Racismo en Venezuela

El racismo en Venezuela consiste en las prácticas de discriminación en el país hacia un determinado grupo étnico considerado inferior.[4]​[7]​[9]​ Estas ideas calaron entre dictadores como Antonio Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, quienes buscaron promover la inmigración europea para «mejorar la raza», restringiendo la entrada de negros, asiáticos y de otros grupos.[10]​[13]​[19]​ La discriminación y desigualdad fueron factores que contribuyeron a la ascensión política de Hugo Chávez.[15]​ La mayoría de los mestizos se integró al sector medio de sociedad, compuesta por españoles canarios y blancos pobres, quedando los mantuanos en la cúspide y los esclavos en el fondo, mientras que algunos grupos indígenas fueron expulsados a comunidades alejadas del interior.[9]​ El militar Simón Bolívar ofreció la libertad a los esclavos que se unieran al ejército.Pocos se alistaron, ya que estos no veían a Bolívar como un libertador sino como un representante de los criollos, quienes eran sus principales explotadores.Los criollos que defendían la república no eliminaron la esclavitud ni ofrecieron concesiones a los sectores populares, principalmente pardos.En ella, la mayoría de color se unió al bando federalista para luchar contra los centralistas, y muchos seguían usando la consigna «muerte a los blancos».Consideraban perjudicial las mezclas entre no blancos y veían a las personas de color como un obstáculo para el progreso.Muchos políticos compartían estas opiniones y buscaron promover la inmigración europea mediante leyes, tratando de limitar la no blanca.[16]​ Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, entre 1948 y 1958, se dio inicio a su proyecto político, llamado Nuevo Ideal Nacional, que buscaba modernizar el Estado.Sin embargo, algunos adecos seguían favoreciendo el blanqueamiento de la población, tal y como lo denunció en 1944 Andrés Eloy Blanco en un artículo.La expresión fue ampliamente rechazada; el escritor Arturo Uslar Pietri, opinó que no mandaban blancos o negros, sino venezolanos de mayoría mestiza.En ella aumentó la movilidad social, eliminando las barreras de raza, y la discriminación no se daría principalmente por cuestiones raciales sino por razones económicas.[7]​[8]​[9]​[10]​[16]​[18]​ En 1983 ocurre el Viernes Negro, y una fuerte devaluación de la moneda que provocó una crisis económica.[9]​[44]​ Parte de la élite venezolana se encontraba fuertemente influenciada por el eurocentrismo, el positivismo y el racismo científico.[5]​[6]​[9]​[11]​ El militar Simón Bolívar en varias cartas y discursos expresó su apreciación positiva del origen mestizo de los venezolano.No digo esto a la ligera, porque cualquiera de piel blanca que escape será afortunado».Según estos positivistas, los españoles eran considerados una raza de blancos inferior debido a sus diversas mezclas con otros pueblos.[4]​[9]​ Varios autores se verían influenciados por estas ideas aunque no aceptarían todos sus postulados, Pedro Manuel Arcaya, Alfredo Machado Hernández, Arístides Rojas y José Gil Fortoul vieron en parte positivo la identidad mestiza de la nación, creyendo que de estas mezclas surgiría una raza más fuerte, sin embargo, despreciaban el aporte africano y esperaban que la inmigración europea absorbiera a los indígenas.Además, veían a estos políticos como bárbaros del interior que invadían el centro civilizado.[16]​ Varios intelectuales venezolanos se verían influenciados en la propuesta del político mexicano José Vasconcelos en su obra La raza cósmica, en la cual se sostenía que la combinación de los blancos, indios y negros generaría una sociedad mestiza superior y sin discriminación.[9]​ En la novela, una joven blanca de una familia que ha perdido su fortuna debe buscar un marido entre la nueva elite para mantener su estatus económico sacrificando su pureza.[6]​ Dentro de la cultura venezolana es común expresar por medio del humor, chistes estereotipados como una forma de racismo solapado, algunos chistes muy comunes son «blanco con bata, médico; negro con bata, chichero» o «trabajar como negro para vivir como blanco».[19]​ Varios estudios han encontrado la prevalencia de ideas etnocéntricas occidentales dentro del sistema educativo venezolano.En otros, por otra parte, se idealizó al indígena bajo la imagen del «Buen Salvaje», posturas que contribuyeron a la dificultad de su inclusión en la sociedad y la economía.[51]​[52]​ En varios textos el negro solo existió como esclavo y tras la abolición su figura se diluyó en el mestizaje.[36]​ En algunos programas e historietas dirigidos al público infantil y adolescente se ridiculizaban las culturas no occidentales, presentándolas de forma estereotipada.Según autores, en cierta medida la colonia funcionó como un estado policial, esta idea pervivió en muchas instituciones venezolanas y ha sido usado para justificar los excesos de violencia.[13]​ Durante el gobierno chavista se hicieron comunes las expresiones de rechazo desde el gobierno hacia la violencia policial contra negros en otros países, pero fueron escasas las autocríticas a la gran cantidad de operaciones policiales en sectores populares donde se denunciaron detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales.
Caricatura del presidente venezolano Cipriano Castro en la revista francesa L'Assistte au Beure en 1903. Cipriano fue apodado por algunos de sus críticos como el «mono de Capacho », aunque debido a sus cortas extremidades.
Indígenas caribes
Promulgación de la Ley sobre libertad de los esclavos del presidente José Gregorio Monagas .
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Mujer de color venezolana
Modelos venezolanas, en el lanzamiento del Calendario Chicas Polar Pilsen 2014