Esclavitud en Venezuela

La esclavitud es la condición en la que un ser humano carece de derechos, convirtiéndose en una propiedad administrada por otra persona, la cual puede obtener beneficios por su trabajo o trata.Ante la masiva muerte y resistencia de los indios, estos empiezan a ser sustituidos por esclavos africanos negros.Tras la llegada de los españoles, comenzaron a esclavizar y comerciar con los nativos, lo que continuó hasta finales del siglo XVIII.[15]​[16]​ Los esclavos de la zona del Congo y Angola, generalmente de las culturas bantúes, se usaron para el trabajo del campo, mientras que los guineanos eran preferidos para el trabajo doméstico y artesanal.[15]​[16]​ Los Bantús fueron numerosos en Venezuela, formaron reinos como Ndongo y el Congo, mientras que los mandingas fueron comunes al inicio de la esclavitud, pero muchos propietarios los evitaban porque no querían tener esclavos musulmanes, propensos a rebelarse.Tras la venta, a los esclavos se les hacía una marca en un brazo con un hierro candente llamada carimba la cual fue eliminada en 1784.[6]​ También laboraron como soldados para someter a los indígenas, en el servicio doméstico y en la herrería, alfarería, carpintería, sastrería, orfebrería.[7]​[21]​ Era común que los esclavos que entraban ilegalmente fueran cambiados por cacao, cuero, ganado, mulas, pescado seco, etc.[4]​[20]​ Los esclavos presentaron diversas formas de resistencia contra la esclavitud, la principal fue la fuga, los fugitivos serían llamados cimarrones, también fue común el suicidio, el aborto, la automutilación, y las rebeliones.[4]​ Algunos esclavos lograron ser maestros de escuelas y otros se dedicaban a labores impopulares como verdugo.[4]​ Para el año 1721 existió un gran número de negros cimarrones, podría haber unos 20.000, estos huían a zonas inaccesibles, aunque cercanas a haciendas que les garantizaban alimentos, y en estas zonas fundaban pequeños pueblos denominados cumbes o rochelas.[7]​[4]​ La Real Cédula de 1789 establecía los castigos para los esclavos, que no debían ser exagerados e incluían la prisión, grilletes, cepo y azotes.[4]​[23]​ Tradicionalmente, los esclavos usaron plantas medicinales para tratar sus enfermedades y se inspiraban en ideas mágicas, estas prácticas los llevaron a ser perseguidos por la Santa inquisición, acusándolos de herejía y brujería.[4]​[20]​ Los esclavos tenían derecho a casarse, pero muchos dueños se oponían a estas uniones, por un lado, al casarse esclavos de distintos amos, la mujer debía vivir con su marido, lo que dificultaba el trabajo en su hacienda.[14]​[27]​ Entre 1731 y 1733 ocurre una rebelión en los valles de río Yaracuy liderada por Andrés López del Rosario, apodado Andresote, los rebeldes fueron apoyados por algunos criollos y comerciantes holandeses que luchaban contra el monopolio del comercio de la Compañía Guipuzcoana.[14]​[18]​ La rebelión fue derrotada por un grupo de nobles blancos que se organizaron en defensa la ciudad, tras la derrota, se desató una violenta represión, la mayoría de los esclavos fueron fusilados sin juicio y otros tantos degollados.Chirino logró huir con algunos de sus colaboradores, pero tres meses después es capturado y ejecutado en la horca.[20]​[28]​ Muchos dueños promovieron el adoctrinamiento de sus esclavos, se construyeron iglesias y capillas para los esclavos, y se utilizó la religión como un instrumento de control donde se les enseñaba que Dios los hizo esclavos por ser negros y que debían aceptar los castigos de sus amos.[14]​ Esto fue aprovechado los militares José Tomás Boves y Francisco Rosete que incorporaron esclavos al bando español para combatir contra sus propietarios, pero el militar Pablo Morillo trató de limitar a los negros que se unían y los destituía, provocando la pérdida del apoyo popular, aunque concedió la libertad a algunos de los esclavos que pelearon junto con los españoles.[4]​[8]​[30]​ Bolívar expresó su rechazo al régimen de la esclavitud e intento aprobar leyes y decretos para lograr la libertad de los esclavos, aunque también demostró preocupación de que Venezuela se convirtiera en otra Haití, temía que los esclavos y los pardos apartaran del poder a los blancos criollos formando una "pardocracia".Uno de los más destacados fue Pedro Camejo, que luchó en el bando realista y luego pasó al republicano.Ante este hecho, en 1827 Bolívar emitió decretos para recolectar fondos para la ley de manumisión, que perseguía conseguir la libertad de los esclavos pagando a sus dueños, pero solo un reducido número lograron su libertad gracias a dicha legislación.[27]​ El gobierno decretó una cantidad de impuestos para recaudar fondos, pero el pago se extendió por años, no existieron suficientes recursos y algunos esclavistas no poseían documentos para probar su propiedad.Tas la abolición, los ex esclavos se desempeñaron en actividades agrícolas, pero sometidos a un riguroso control, con restricciones de movimiento y bajos salarios, esta situación los mantendría en el fondo de la pirámide social.[27]​[32]​ En Venezuela no hubo un grupo étnico dominante de esclavos y no pudieron preservar una uniformidad cultural como en otros países de América, los esclavos al ser vendidos eran segregados y mezclados con otros grupos para evitar rebeliones, lo que provocó una aculturación.[15]​[18]​ La cultura afrovenezolana contribuyo al enriquecimiento del Español venezolano, ampliando el vocabulario usado para describir alimentos, apellidos y topónimos.[18]​[34]​ Los negros esclavizados fueron obligados a adoptar prácticas religiosas impuestas por sus propietarios, los esclavos se unían en cofradías, usando figuras religiosas del catolicismo para adorar a sus dioses, creando un sincretismo religioso, como las fiestas de San Juan Bautista y los diablos danzantes de Yare que poseen una influencia africana.[18]​[4]​ Diversos tipos de tambores africanos son usados en la música venezolana, y durante la época colonial su uso en ocasiones fue prohibido por asociarse con rebeliones, al igual que algunas danzas por ser considerados inmorales.[11]​[12]​ A pesar del marco legal existente en Venezuela, diversas organizaciones han denunciado la existencia de la esclavitud moderna, que incluye la explotación laboral, trabajo forzoso, trabajo infantil, explotación sexual, la trata de personas y la servidumbre.
Abolición de la esclavitud Venezuela
Indígenas caribes
Posada de Ferdinand Bellermann
Monumento alegórico a la esclavitud en la ciudad venezolana de Barcelona.