[1] Su principal actividad económica era la cría de ganado, sobre todo porcino, su exportación, actividad a la que se dedicaban los dos caudillos principales de los alzamientos serbios que llevaron al establecimiento del principado autónomo a comienzos del siglo XIX.
[19] Los notables serbios solicitaron entonces el socorro del sultán, que amenazó a los jenízaros con enviar contra ellos un ejército no musulmán.
[19] Para impedirlo, aquellos decidieron asesinar a los notables serbios; pretendían así desbaratar la formación de las milicias que habían combatido tan eficazmente contra ellos y Pazvantoğlu.
[21] Las disputas internas entre los caudillos rebeldes, sin embargo, fueron continuas; cada uno trataba de mantener su poder, normalmente basado en una comarca o población.
[33][34][35] Rusia se había conformado con que Constantinopla restaurase la autonomía del sanjacado;[36][37] Petrović rechazó el tratado, en cuya redacción no había participado, y el Gobierno del sultán se aprestó para aplastar la rebelión, pese a las promesas hechas a los rusos.
[38] Tanto los alzados como el Gobierno imperial[nota 7] se mostraron pronto dispuestos a negociar y las conversaciones entre las dos partes comenzaron en noviembre.
[41] La derrota otomana en ambas contiendas hizo que el sultán finalmente concediese una autonomía legal al territorio en 1830.
[47][58][57] Ese mismo año, una asamblea formada por sus partidarios le hizo príncipe hereditario de Serbia, pero el Gobierno otomano no lo reconoció como tal hasta 1830.
[78][72] También eran amplios los huertos de ciruelos, pues su fruta se empleaba para fermentar el licor nacional, la slivovitza.
[72] Serbia exportaba además sanguijuelas para uso médico a varios países de Europa central y occidental.
[72] La escasez de población en las primeras décadas del principado autónomo hizo, no obstante, que en esa época primase la ganadería frente a la agricultura; incluso en 1862, el 80 % del valor de las exportaciones se debía a productos ganaderos, mientras que los agrícolas apenas alcanzaban el 5 %.
[77] El crecimiento de la población comportó además la extensión del minifundio, problema que persistió hasta la Segunda Guerra Mundial.
1 1862-1866 2 1867-1871 3 1872-1875 4 1879-1881 5 1882-1886 A Miloš le sucedió su hijo Milan II Obrenović, que apenas reinó veintiséis días, pues murió de tuberculosis.
[126][130] Estos jóvenes formaron una especie de oposición liberal a la generación anterior,[127][130] más autoritaria y burocrática.
[136] La extensión de la economía monetaria, aunque lenta, socavó la zadruga, que ya se hallaba en crisis al final del principado.
[148] Durante el año que Obrenović hubo de esperar para esperar la aquiescencia del Gobierno otomano a su vuelta al principado, la regencia, compuesta por conservadores y liberales, creó un nuevo Parlamento consultivo, elegido por todos los contribuyentes varones del territorio: la Asamblea Nacional.
[151][154][153][145] Comenzó por reformar progresivamente las leyes y aumentar así su poder,[155] aunque mantuvo la apariencia de gobierno constitucional.
[165] Merced a la implantación del servicio[158][166] militar obligatorio para los varones de entre veinte y cincuenta años, el principado podía contar con noventa mil soldados.
[164][nota 20] Pese a su mal adiestramiento y escaso armamento, era el ejército más poderoso de los Balcanes en aquel momento.
[167][164] En Belgrado los turcos tuvieron que refugiarse en la ciudadela, desde donde se bombardeó la ciudad,[164] aunque sin causar grandes estragos.
[171][170] Serbia rubricó acuerdos contra estos con Montenegro (1866), Grecia (1867) y Rumanía (1868), pese a la incompatibilidad de los nacionalismos respectivos.
[188] Un cuarto de la asamblea, no obstante, era todavía elegida por el príncipe, que podía disolverla a voluntad.
[197] En consecuencia, el principado declaró la guerra al sultán en junio,[198] pese a que Milan estaba convencido de no poder vencer.
[204] El grueso de las tropas otomanas que se enfrentaron a los serbios fueron efectivamente albaneses,[205] reclutados en Kosovo y Macedonia.
[206] Para Serbia, la guerra había comenzado con una derrota en 1876, que dejó a doscientas mil personas, en parte refugiados venidos de territorio otomano, sin casa.
[206] Pese a la expansión territorial, Milan quedó insatisfecho por los resultados del conflicto: los austriacos habían obtenido Bosnia merced al pacto con los rusos sin que los serbios fuesen consultados; además, los búlgaros habían obtenido, aunque fuese pasajeramente, vastas tierras en virtud del Tratado de San Stefano que los serbios también ambicionaban.
[203] Si durante los primeros años de reinado había sido prorruso, tras la guerra fue decididamente hostil al imperio.
[217] A lo largo de la década siguiente, la capital casi dobló su tamaño y alcanzó los 54 200 habitantes en 1890, cuando Serbia ya se había transformado en reino.
[216] En 1883 se impuso la obligatoriedad de la enseñanza primaria, pero el país no contaba todavía con suficientes escuelas y maestros para aplicar la medida.
[222] Ristić trató de evitar cumplir con lo prometido a los austriacos, lo que le llevó a perder el Gobierno: Milan necesitaba la ayuda financiera y diplomática vienesa para mantenerse en el trono, por lo que finalmente lo destituyó para poder satisfacer los objetivos austrohúngaros.