Primera Junta

[1]​ En España se habían formado Juntas de Gobierno bajo ese mismo principio, que desconocían la autoridad del rey José Bonaparte nombrado por Napoleón Bonaparte en reemplazo de Fernando VII.Estos fundamentos doctrinarios, se complementaron con la teoría de la subrogación, por la cual, al sustituir a la autoridad virreinal, se asumían todas sus funciones y dignidades, por lo que la Junta debía ser reconocida por todas las ciudades y villas.Con el objetivo de incorporar al resto del virreinato al proceso revolucionario, se envió la Circular del 27 de mayo a sus ciudades y villas.Las milicias fueron transformadas en regimientos regulares, dando origen al ejército de la revolución.Así: Los funcionarios españoles realistas se resistieron al desplazamiento de Cisneros.En Buenos Aires los principales núcleos de oposición fueron: la Audiencia, el Cabildo y el exvirrey.El Cabildo continuó en la oposición, hasta que sus integrantes fueron reemplazados por partidarios de la revolución.Se organizaron movimientos contrarrevolucionarios; el más peligroso, por su cercanía de Buenos Aires, fue el de Córdoba, que, dirigido por Liniers, estableció contactos con las autoridades altoperuanas, y reunió fuerzas para resistir.Se reservaban los honores para la Junta como institución de gobierno, eliminando los destinados al presidente.Moreno se oponía a integrarlos a la Junta, considerando que debían formar el Congreso General de los pueblos para sancionar la constitución y establecer la forma definitiva de gobierno.Se le encomendó realizar gestiones en Río de Janeiro y Londres, pero murió en altamar.
La Gazeta de Buenos Ayres .