Pegaso

Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar.

Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.

Gracias a este corcel, Belerofonte consiguió obtener igualmente una victoria sobre las Amazonas.

Ovidio relata su nacimiento en "Las Metamorfosis", Higino describe varios episodios en sus "Fábulas", y Píndaro habla de cómo Belerofonte captura a Pegaso en el siglo VI a. C. Es muy difícil restaurar un orden cronológico en la historia de Pegaso.

Muchos autores evocan este mito de manera más o menos breve, a veces contradiciéndose entre sí.

Se considera que Pegaso es el hijo del dios Poseidón y la Gorgona Medusa.

[7]​ Estrabón afirma que Pegaso es capturado por Belerofonte mientras bebía de la fuente Pirene.

La teoría más aceptada por los historiadores a principios del siglo XXI sugiere que es de origen asiático[12]​.

El mito de Pegaso probablemente se originó en los dioses licios y asirios[12]​.

Los animales portadores del rayo son de origen oriental, y el caballo sustituye al toro en esta función[13]​.

Por lo demás, no hay ningún elemento específico que vincule a este dios con un caballo alado, el hecho de que se celebren carreras de caballos durante la fiesta dedicada a él y que el carro del dios sea tirado por caballos no constituyen verdaderos paralelismos[15]​.

La mitología comparada nos permite destacar estos puntos en común entre los mitos y tradiciones de los indoeuropeos.

Este tema se refleja en gran medida en la montura chamánica del dios supremo Finno-úgrico, un ciervo blanco alado que permite a su jinete y amo recorrer el mundo a toda velocidad.

Estos fabulosos corceles suelen tener una característica morfológica, como alas, un número anormal de miembros o varias cabezas.

[29]​El caballo, especialmente Pegaso, es el encargado de llevar el alma del difunto más allá de esta frontera, del mismo modo que permite al chamán realizar su viaje extático.

Belerofonte y la Quimera (425–420 a. C.).
Estatua de Pegaso en la ópera de Poznan .
Pegaso en un mosaico romano en Córdoba (España) .
Escultura de Pegaso frente al Palacio de Bellas Artes, CDMX.
Escena en la que Medusa es decapitada por Perseo , y parecen también Pegaso y Crisaor que muestra el cuello cortado. Gouache de Edward Burne-Jones .
Pegaso pudo tener su origen en la observación de fuerzas naturales.
Pegaso en un cuarto de estatero fechado en el siglo II a. C.