Charles-François Dupuis

Se reunió con Joseph Jérôme de Lalande Lefrançois, al que asistió, interesándose en la astronomía, y con ese conocimiento inició una nueva investigación sobre la mitología, siendo llevado a proponer que los dioses de la fábula no son nada.En 1794 publicó su Origine de tous les Cultes, ou la Religion universelle (varios volúmenes) donde desarrolló todo su sistema.[3]​ En la Revolución Francesa desarrolló un papel político: fue diputado a la Convención y el Consejo de los Quinientos.[6]​ En 1827 el físico y matemático Jean-Baptiste Pérès (1752–1840) redactó una refutación satírica del trabajo de Dupuis que se conoció como Grand Erratum.Ese trabajo, editado como folleto con el título Comme quoi Napoléon n’a jamais existé ou Grand Erratum, source d'un nombre infini d'errata à noter dans l'histoire du XIXe siècle («Como si Napoleón nunca hubiera existido o la gran errata, fuente de un número infinito de erratas a destacar en la historia del siglo XIX»), fue traducido a varios idiomas, y reeditado por Henry Ridgely Evans con una introducción de Paul Carus,[7]​ con recensión favorable en The Princeton Theological Review (1906).
Charles Francois Dupuis, científico, humanista y erudito francés.
Publicación sueca del Grand Erratum , refutación satírica del trabajo de Dupuis.