Erigido en el corazón del Barrio Latino, en la montaña Santa Genoveva, está en el centro de la plaza del Panteón y rodeado por el ayuntamiento del V distrito, el Henri-IV, la iglesia Saint Étienne du Mont, la biblioteca de Santa Genoveva, la Universidad de París I (Panthéon-Sorbonne) y la Universidad de París II (Panthéon-Assas).
La calle Soufflot le dibuja una perspectiva hasta el jardín de Luxemburgo.
Inicialmente estaba previsto que fuera una iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, Santa Genoveva (Sainte Geneviève), como exvoto del rey Luis XV.
El edificio fue terminado durante la Revolución francesa en 1790, por los socios de Soufflot, Jean-Baptiste Rondelet y Maximilien Brébion.
[3] La Comuna continuó utilizando el Panteón como depósito de armas y municiones.
Los versalleses (las fuerzas gubernamentales) emplearon dos días para despejar las barricadas que rodeaban el monumento por todos lados.
En julio de 1873, el arquitecto Louis-Victor Louvet procedió a la restauración, y reemplazó la cruz que remata la cúpula.
Los protagonistas escogidos fueron tres figuras que habían encarnado la nación: Clodoveo (Clovis) por los merovingios, Carlomagno (Charlemagne) por los carolingios y San Luis (saint Louis) por los capetos; y tres figuras cristianas ligadas a la monarquía: san Dionisio (saint Denis), santa Genoveva (sainte Geneviève) y Juana de Arco (Jeanne d’Arc).
El proyecto había sido concebido por Édouard Lockroy, en homenaje a los grandes hombres de la historia de Francia; y consistía en cien esculturas que deberían situarse en el transepto norte.
La idea era renovar el orgullo nacional (reconstituer la fierté nationale) cuestionado por la reciente derrota frente a los prusianos (1870).
En el transepto norte se instaló el monumento de Paul Landowski dedicado à la mémoire des artistes dont le nom s'est perdu ("a la memoria de los artistas cuyo nombre se ha perdido").
En 1924 se instala enfrente el monumento en piedra, de 6,50 m x 2,20 m, Aux héros inconnus, aux martyrs ignorés morts pour la France ("a los héroes desconocidos, a los mártires ignorados muertos por Francia"); fue encargado en 1913 al escultor Henri Bouchard, fue modificado tras la Primera Guerra Mundial y finalmente instalado en 1924.
Este monumento, junto con el de Paul Landowski, son los únicos del Panteón que no recuerdan a personajes identificados, sino desconocidos.
En 1927, se colocó una placa con los nombres de los escritores franceses muertos durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
En 1851 Léon Foucault instaló en el Panteón su famoso péndulo, conocido como péndulo de Foucault, debido a que la gran altura del edificio facilitaba el experimento.