Aimé Césaire
En 1924 obtiene una beca para ingresar en el liceo Victor Schœlcher en la capital de la isla.Comienza una amistad con Léopold Sedar Senghor, quien a la postre sería el primer presidente de Senegal independiente.En 1934, junto con Sedar Senghor y Louis Gontran Damas, funda la revista L'Étudiant Noire (‘El estudiante negro’).Entre 1935 y 1938 realiza estudios en la Escuela Normal Superior, de donde se graduará con la tesis «Le Thème du Sud dans la littérataure nègro-américaine des USA» (‘El tema del Sur en la literatura negro-estadounidense en EUA’).En 1935 inicia con la escritura de Cahier d'un retour au pays natal (‘Cuaderno de un regreso al país natal’), libro que publicará en 1939, año en el que regresa a Martinica.Él y Suzanne son asignados como profesores en el liceo Victor Schœlcher, donde Aimé tendrá como estudiantes a Frantz Fanon y a Édouard Glissant.[2] En un reportaje concedido en 1978, Césaire explica que la inclusión de ese tipo de contribución en una revista cultural, tenía por objeto sensibilizar los martiniqueses a su medio ambiente natural, y así favorecer la identidad cultural.En ese contexto, la censura apunta de modo directo contra la revista Tropiques, que solo irá apareciendo con dificultades hasta 1943.También se presenta y sale elegido diputado a la Asamblea Nacional por Martinica, escaño que conservará sin interrupción hasta 1993.La política social llevada a cabo favoreció la creación de una base electoral estable para el PPM.Este concepto, ideado por Aimé Césaire como reacción a la opresión cultural del sistema colonial francés, tiene como objetivo, por una parte rechazar el proyecto francés de asimilación cultural y por otra fomentar la cultura africana, desprestigiada por el racismo surgido de la ideología colonialista.[7] Para subrayar la mencionada hipocresía, el ensayo argumenta que la crítica unánime al nazismo y a Hitler estriba, no en la violencia ejercida contra otros seres humanos, sino en el uso de las mismas prácticas coloniales contra sociedades “blancas” europeas.