A la muerte de su tío Rafael Batlle Pacheco, asumió la dirección del matutino, que ejerció entre 1961-1965.Posteriormente, con María Cristina Gori Salvo (un enlace muy breve, que se realizó por la ley de Bolivia).Decisiones que fueron implementadas en su gobierno han sido descritas por diversos autores como Gerardo Caetano, Oscar H. Bruschera y Carlos Real de Azúa como "autoritarismo civil".[3][6] La implantación del régimen de excepción, previsto como tal en la Constitución, buscó originalmente contener la protesta social, pero esta medida dejó de ser transitoria y pasó a ser un instrumento permanente y fundamental del gobierno, que lo mantuvo en vigencia durante casi todo su mandato, unos 1.117 días.[3] En 1970 los tupamaros realizaron una serie de secuestros a diplomáticos extranjeros que incluyeron el asesinato del agente estadounidense Dan Mitrione.En ese contexto, una comisión especial del Senado demostró la práctica de torturas en las dependencias policiales.El Decreto n.º 566/971 fue refrendado por los ministros de Defensa Nacional, Federico García Capurro, e Interior, Danilo Sena.[2][3] Esta política consiguió generar un crecimiento económico durante 1969 y 1970, lo que le permitió a Pacheco granjearse el apoyo de jubilados, amas de casa, industriales y comerciantes, con lo cual se perfiló el pachequismo como movimiento político con vida propia.[3] La popularidad de Pacheco y la centralidad en su figura llevó al pachequismo a promover una reforma constitucional para habilitar la reelección presidencial.[3] Si bien hubo algunos, como Ángel Rath, que promovían la consigna «Pacheco o nadie», la mayoría de los políticos reeleccionistas consideraron que no habría votos suficientes para aprobar la reforma y, al mismo tiempo, sí habría votos para reelegir a Pacheco, por lo cual se imponía elegir un candidato por el régimen vigente.[2] De esta manera, en las elecciones de 1971 el pachequismo presentó dos fórmulas dependiendo del resultado del plebiscito, una era encabezada por Pacheco y acompañado por Bordaberry si la reforma era aprobada, y por si la reforma era rechazada, era la fórmula Bordaberry - Sapelli.Las razones que llevaron a Pacheco elegirlo son poco claras, se considera la intención de atraer al electorado conservador del medio rural o la búsqueda de un sucesor que no constituyera una amenaza para su liderazgo, también hay otras interpretaciones que sugieren como un factor importante la valoración positiva de diplomáticos estadounidenses en Uruguay con Bordaberry, resaltando su pragmatismo y marcado anticomunismo.En el período de la dictadura cívico-militar (1973-1985) ejerció diversos cargos como embajador en España, Suiza y Estados Unidos.En 1984 fue candidato presidencial por el Partido Colorado, con Carlos Pirán como compañero de fórmula, resultando derrotado internamente por Julio María Sanguinetti.Luego del triunfo en las elecciones de Julio María Sanguinetti, Pacheco fue designado embajador en Paraguay.
Cortejo fúnebre
de Oscar Gestido (Jorge Pacheco Areco al centro), diciembre de 1967.
El 15 de agosto de 1968, un cuarto de millón de montevideanos salieron a las calles por el asesinato del estudiante
Líber Arce
(fallecido el día anterior), contra el gobierno de Pacheco Areco.
Local de la
Unión Nacional Reeleccionista
que impulsaba la reelección del presidente Pacheco y a Juan María Bordaberry a la vicepresidencia.
Traspaso de mando presidencial del 1 de marzo de 1972, de Jorge Pacheco Areco (con la
banda presidencial
) a Juan María Bordaberry (a su derecha).