[4] Se caracterizaba por componer, interpretar e investigar sobre diversos géneros de música popular mexicana y latinoamericana.
[10] Inició su vida laboral en un banco, pero descubrió gusto por el teatro estudiando año y medio en la academia del actor Seki Sano.
En 1960, ingresó a la Escuela Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL), sitio en donde tomó clases con profesores como Salvador Novo, Emilio Carballido, Pilar Souza y Sergio Magaña, entre otros.
Ella lo contactó con la disquera Polydor, misma que grabó su primer álbum Herencia lírica mexicana, con el músico José González Márquez.
La cinta fue exitosa y aumentó la fama de sus actores, hecho que benefició a Chávez para consolidarse tanto en el teatro como en la música.
[10] Formó parte del Movimiento de 1968 en México junto a otros artistas como Los Nakos, Los Folkloristas, Judith Reyes, León Chávez Teixeiro y Amparo Ochoa interpretando canciones en las protestas y manifestaciones en apoyo a esa causa.
[13] Tras el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, Chávez se asumió públicamente como su simpatizante.
De la tradición musical interpretó los géneros tradicionales bajo los cuales publicó sus principales éxitos, entre los que se encuentran «Por ti» (originalmente llamada "El infierno es amor"), «Mariana», «Macondo» y «Fuera del mundo» entre otros.
Estuvo acompañado por varios músicos en su carrera musical; entre ellos, el requintista Chamín Correa;[29] igualmente, en sus recitales de cada año en el Auditorio Nacional fue acompañado por grandes músicos, como la Internacional Sonora Santanera, en 2008, pero fue sobre todo el Trío Los Morales (Héctor, Carlos y Julio) el que estuvo a su lado durante muchos años en todos sus conciertos.