Voz viva de México

Cuenta con cerca de mil documentos sonoros, los cuales desde 1959[1]​ han sido grabados y editados en diversos formatos.[3]​ En 2006 esta colección fue añadida al Registro Memoria del Mundo de México, reconocido por la Unesco.[6]​ Al asumir Max Aub el proyecto decidió subdividir el proyecto en las siguientes series: Posteriormente la colección quedaría subdividida sólo en Voz viva de México y Voz viva de América Latina, al solicitar la Unión de Universidades de América Latina a la UNAM que los registros se ampliaran a autores y autoras latinoamericanas.[7]​ Ello permitió grabar textos de José Martí, Rubén Darío, Pablo Neruda o Julio Cortázar.En 2014 la UNAM firmó un convenio con el Instituto Cervantes para que esta institución incorpore la colección a sus acervos digitales.