Navegante (aviación)

El término actualmente está en desuso, relegándose en muchos países al ámbito militar, debido a que las aeronaves civiles en la actualidad disponen de sistemas de navegación integradas a bordo.

Normalmente se dividían en navegantes civiles y militares, y si bien los navegantes aéreos civiles han desaparecido[1]​ en España, no sucede lo mismo con los navegantes aéreos militares, que son hoy los oficiales tácticos especializados en la misión que planean, coordinan y dirigen una amplia gama de estas.

Aunque no pasarán muchas décadas para que veamos como también desaparece[4]​ el puesto del piloto y se extiende el uso de aeronaves autónomas, empezando con los vuelos de carga.

La mayoría de los historiadores de la aviación coinciden y encuentran el origen del navegante aéreo en el del oficial observador, que surge a la vez que nace la aviación militar, aunque en aquella época no se dedicaba a navegar sino a observar.

Sin embargo, sólo una escasa y selecta veintena de estos oficiales se formaron expresamente como navegantes aéreos, en la Escuela Superior de Vuelo (Base Aérea de Matacán, Salamanca) o en los Estados Unidos, en la 323rd Flying Training Wing (Mather AFB, California) o en la 12th Flying Training Wing (Randolph AFB, Texas).

Algunos de los navegantes aéreos que han pasado a la historia por las siguientes hazañas, han sido: - Los capitanes españoles Teodoro Vives Camino, Antonio Cañete Heredia y Cipriano Grande Fernández-Bazán, quienes participaron como observadores de los hidroaviones Dornier Wal de la Patrulla Atlántida, bautizados como “Valencia”, “Andalucía” y “Cataluña”, en el primer vuelo en formación por el África occidental con escalas, desde España (Melilla) hasta Guinea Española (Santa Isabel) en 1926.

- El capitán español Julio Ruiz de Alda a bordo del hidroavión Dornier Wal, bautizado con el nombre de Plus Ultra, que realizó el primer vuelo trasatlántico español con escalas, entre España (Palos de la Frontera) y Argentina (Buenos Aires), junto con los pilotos comandante Ramón Franco y teniente de navío Juan M. Durán, y el mecánico Pablo Rada, en 1926.

Otras personas famosas que sirvieron como navegantes durante la 2.ª Guerra Mundial son: El presidente del gobierno australiano Gough Whitlam y, los actores estadounidenses Richard Burton, Arthur Franz y Gordon MacRae.

Navegante táctico del C130 Hércules de la US Air Force.
E6B Flight Computer
Iberia Lockheed L-1049G Super Constellation
Navegante en el morro de un Heinkel He-111
Dos de los tres oficiales CSO del B-52: navegante bombardero (izq) y navegante táctico (der).
El navegante alumno (izquierda) y su piloto instructor (derecha) subiendo a un T-37 Tuit, durante el Specialized Undergraduate Navigator Training (SUNT) de la USAF.
Tripulación (1 piloto + 3 ECMO) del EA-6B Prowler de la USNavy.