Mikoyan MiG-31

El Ministerio de Defensa ruso espera que el MiG-31 permanezca en servicio hasta 2030 o más allá; eso se confirmó en 2020 cuando se hizo un anuncio para extender la vida útil del servicio de 2500 a 3500 horas en los fuselajes existentes[5]​[6]​.

Los comienzos del MiG-31 se remontan a la década de los 60, en plena Guerra Fría.

Reemplazó en forma programada al anterior interceptor Tupolev Tu-28, siendo un avión relativamente nuevo en el inventario de la Unión Soviética y poco conocido en occidente, que tiene en su diseño, fabricación y producción en serie, nueva tecnología del avión experimental Sukhoi T-4 de alta velocidad que nunca se construyó en serie.

Kazajistán es el único operador extranjero del afamado MiG-31, que por ser un avión muy especializado para misiones de largo alcance y velocidad supersónica, para defender los lugares lejanos a los objetivos defendidos, no fue vendido con éxito a otros mercados.

Básicamente, el nuevo MiG-31 "Foxhound" es el desarrollo final del MiG-25 "Foxbat", un avión bimotor de gran tamaño, largo alcance y autonomía de vuelo; cabina biplaza, con el piloto sentado adelante y el tripulante, operador de sistemas defensivos y Radar, sentado detrás del piloto en asientos eyectables.

Su nueva aerodinámica y fuselaje, más refinado que el anterior diseño MiG-25, permiten vuelos supersónicos a baja altitud; mejor rendimiento de vuelo a media altitud; mayor maniobrabilidad en bajas cotas; mejor manejo durante los despegues y aterrizajes; mejor visibilidad de la cabina para el piloto.

Está diseñado para la intercepción lejana de los blancos aéreos en las incursiones a sus objetivos.

Su especialidad es la intercepción de los objetivos lejanos y muy lejanos, de los lugares que deben ser defendidos, para combates "fuera del alcance visual del piloto" volando a velocidad supersónica a gran altitud.

En 1981 el Mig-31 fue equipado con un ordenador de a bordo de asistencia a la navegación y combate que incorporaba un asistente virtual que se comunicaba con los tripulantes mediante voz.

El sistema puede tomar el control de la nave y hacerla regresar a la base si fuera necesario.

El asistente de voz "Rita" fue conocido en los países occidentales por las informaciones que el espía Adolf Tolkachev quien era líder y proyectista jefe del grupo de empresas Phazotron-NIIR especializado en el desarrollo y fabricación de elementos electromagnéticos, pasó a la CIA, a la que perteneció desde 1977 hasta su detención en 1985.

El MIG-31 que pilotaba llevaba el radar Zaslon apagado, el sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST) detectó y siguió al avión enemigo trabando a 120 km dando la orden de lanzar los misiles aire-aire R-33 Amos.

La computadora del interceptor entregó la información a los misiles y aparecieron cuatro triángulos verdes en el objetivo iluminado en la cabecera de la pantalla.

Llegó un momento en que Myagkiy pudo observar visualmente a la aeronave, por lo que si el avión espía hubiera violado el espacio aéreo soviético, se habría llevado a cabo un lanzamiento de misiles real.

No había prácticamente ninguna posibilidad de que el SR-71 pudiera evitar un misil R-33.

Este misil hipersonico, tiene un alcance de 2000 km, pudiendo portar ojivas nucleares volando a mach 10.

Por esta razón, se cree que el MiG-31 seguirá en servicio mucho tiempo más, tal como lo anunció oportunamente el viceministro de Defensa, Yury Borisov.

El MiG-31 entró en servicio operativo con las Fuerzas de Defensa Aérea Soviética (PVO) en 1981.

Si bien los medios estatales rusos no ofrecieron ningún detalle, investigadores independientes descubrieron a partir de un documento gubernamental filtrado que el avión fue derribado por un misil R-33 disparado desde otro MiG-31, y que el error del piloto de ambos aviones tuvo la culpa.

El piloto ucraniano debe de localizar y enganchar el avión ruso con su radar para guiar el misil hacia el objetivo.

Los pilotos rusos disponen de radares activos, misiles "disparan y olvidan", Vympel R-77 que les dan a los pilotos rusos la capacidad de lanzar sus misiles y luego tomar medidas evasivas.

Los pilotos ucranianos se vieron obligados a "explotar el desorden del suelo y el enmascaramiento del terreno para acercarse lo suficiente como para disparar antes de ser atacados"[35]​.

Sin embargo, la Fuerza Aérea Rusa recurrió al MiG-31 junto con el misil R-37M que tiene un alcance de 200 millas.

Debido a la protección ofrecida por el alcance de los misiles R-37M, Ucrania se ha visto obligada a intentar atacar las bases aéreas directamente para destruir los MiG-31 con el ataque anterior al ataque a la base aérea de Belbek y un intento de ataque con aviones no tripulados en agosto.

Desde que las fuerzas ucranianas lanzaron una contraofensiva en agosto, se han derribado cuatro MiG-29, seis Su-25, un Su-24 y un Su-27.

La velocidad extremadamente alta del arma, junto con un alcance efectivo muy largo y un buscador diseñado para atacar objetivos de baja altitud, hace que sea particularmente difícil de evadir"[38]​.

Un MiG-31 en 1989.
MiG-31 790 IAP Khotilovo, con el visor del copiloto levantado.
MiG-31 790 IAP Khotilovo, con su nuevo tren de aterrizaje.
MiG-31 soviético en 1989
Operadores del Mikoyan-Guervich MiG-31 en 2017.
MiG-31BM RF-92381 de Savasleyka volando sobre Moscú en 2011
MiG-31BM de la base de Monchegorsk de la Flota del Norte volando sobre la tundra
Dibujo 3 vistas del Mikoyan-Gurevich MiG-31.