Derechos de las mujeres en España

En la actualidad, persiste división respecto a la aprobación de dichas leyes, observable el ámbito político.[3]​ Ya en el siglo XIX diferentes autoras coinciden en señalar que el movimiento sufragista en España no tuvo el impulso que tuvieron en Estados Unidos o en Gran Bretaña en pro del voto femenino y tampoco hay coincidencia en los mismos tiempos.[5]​ A principios del siglo XX se gestan en España las primeras organizaciones lideradas por mujeres que se suman a la lucha en Europa y Estados Unidos para avanzar en libertades y derechos aunque no están integradas del todo en el movimiento sufragista de Europa y Estados Unidos.[7]​ En 1918 nace oficialmente la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, una agrupación que defendía, entre otras cuestiones cuestiones como las reformas del Código Civil, la promoción educativa y el derecho de las mujeres a ejercer profesiones liberales.En los años 20 se producen las reivindicaciones planteadas en el entorno europeo y que desembocaron en el reconocimiento del derecho al voto femenino y de la posibilidad de que las mujeres fuesen elegidas en las Cortes en la Segunda República.[8]​ En 1933 se creó a partir del Comité Mundial contra la Guerra y el Fascismo el Comité de Mujeres Contra la Guerra, la Agrupación Socialista Femenina y la Comisión Femenina del Frente Popular.Sin embargo, las mujeres aún representaban menos de un tercio de la fuerza laboral total, y en algunos sectores importantes, como la banca, la cifra se aproximaba a la décima parte.En educación, las mujeres alcanzaron rápidamente la paridad con los hombres, al menos estadísticamente.[9]​ Durante el franquismo, la ley española discriminó especialmente a las mujeres casadas.El permiso marital fue abolido en 1975; las leyes contra el adulterio fueron canceladas en 1978 y el divorcio fue legalizado en 1981.En el mismo año, también se reformaron los apartados del código civil referidos de las finanzas familiares.Hasta ese importante caso judicial, en general se aceptaba que una mujer víctima de violación, a diferencia de las víctimas de otros delitos, tenía que demostrar que había presentado una "resistencia heroica" para dejar claro que no había tentado al violador ni lo había alentado de otra manera para atacarla.En 1975 se calcula que medio millón de españolas tomaban la píldora.Hasta ese momento, solo tres países europeos habían incorporado a su legislación el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo: Suiza en 1916, la antigua Checoslovaquia en 1925 y Rusia en 1926.[23]​ Por partidos en la legislatura que se inicia en el 2019 en el PSOE un 52 % de los escaños están ocupados por mujeres, en el PP un 51,5 %, Unidas Podemos un 47,6 %.En la XIV legislatura iniciada en diciembre de 2019 se mantiene la paridad pero hay 14 mujeres menos que en la anterior legislatura: 152 diputadas con escaño representan el 43,4% de los 350 escaños totales.La decisión se tomó tras un prologando debate que duró hasta la madrugada.Carmen Romero rebatió los argumentos de los hombres del partido reticentes "Que no hay mujeres capaces era un argumento utilizado por UCD para con los socialistas, y parece que estaban equivocados; es un problema, de experiencia, que den oportunidad a las mujeres" [26]​ Según un informe dado a conocer en abril de 2019 las mujeres ocupan un 16% de los puestos directivos en España.Son cuatro puntos más que en 2016 pero el porcentaje al inicio de la crisis era del 20 %.La primera mujer que accedió a la Academia General Militar de Zaragoza fue Patricia Ortega.UU. y Francia, pero por encima de Alemania, Italia, Países Bajos o Reino Unido.
Retrato del clérigo Benito Jerónimo Feijoo , por Mariano Salvador Maella . Feijoo , autor de la obra Defensa de mujeres (1726), es considerado un pionero en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en España .
Manifestación convocada por Ángeles López de Ayala , principal precursora de la Sociedad progresiva femenina, en 1910.
Federica Montseny fue la primera mujer al frente de un ministerio en España (1936)
Ana María Pérez del Campo , pionera en la lucha de los derechos de las mujeres durante la dictadura franquista y la transición
Concentración en la Puerta del Sol del Foro de Madrid contra la violencia de género
Manifestación de El tren de la libertad (2014)
Políticas que formaron parte de la Legislatura Constituyente , protagonistas del documental " Las Constituyentes "