Meditación budista

Los métodos contemplativos budistas pueden incluir asubha bhavana (reflexiones sobre la naturaleza repugnante del cuerpo), reflexión sobre el surgimiento dependiente, prácticas de atención plena como satipatthana, anussati (recuerdos o remembranzas), anapanasati (meditación de la respiración), y los brahma-viharas (como la bondad amorosa y la compasión).En la tradición theravada, las técnicas de meditación se clasifican generalmente como samatha (calmar la mente) y vipassana (obtener una visión).[15]​ Según los primeros textos, Buda rechazó las prácticas ascéticas jainistas más extremas en favor de la vía media.[17]​[18]​ Las fuentes antiguas contienen un esquema de varias meditaciones o contemplaciones que se denominan anussati (pāli; sánscrito: anusmriti).[19]​ En diversos contextos, la literatura pali y los sutras Mahayana en sánscrito destacan e identifican diferentes enumeraciones de recuerdos.[26]​ Gethin señala además que sati ('atención plena') se refiere a "recordar" o "tener presente" algo.Esto permite atender claramente a las cosas de una manera más sobria, objetiva e imparcial.Tanto en la antigüedad como en la actualidad, el anapanasati es uno de los métodos budistas más utilizados para contemplar los fenómenos corporales.Entonces el meditador entrena su mente para ser sensible a la felicidad, la dicha y otros diversos procesos mentales.[36]​ En la tradición Pali, las 31 partes diferentes del cuerpo son:pelos de la cabeza (pali: kesā), pelos del cuerpo (lomā), uñas (nakhā), dientes (dantā), piel (taco), carne (maṃsaṃ), tendones (nahāru), huesos (aṭṭhi), médula ósea (aṭṭhimiñjaṃ), riñones (vakkaṃ), corazón (hadayaṃ), hígado (yakanaṃ), pleura (kilomakaṃ), bazo (pihakaṃ), pulmones (papphāsaṃ), intestino grueso (antaṃ), intestino delgado (antaguṇaṃ), alimentos no digeridos (udariyaṃ), heces (karīsaṃ), bilis (pittaṃ), flema (semhaṃ), pus (pubbo), sangre (lohitaṃ), sudor (sedo), grasa (medo), lágrimas (assu), aceite de la piel (vasā), saliva (kheḷo), moco (siṅghānikā), líquido de las articulaciones (lasikā), orina (muttaṃ).[47]​ Las cualidades asociadas a las cuatro primeras jhanas son las siguientes:[6]​[48]​ Varias fuentes tempranas mencionan cómo se alcanza la visión liberadora o la sabiduría (prajña) tras la práctica de los dhyānas.[50]​[51]​ Sin embargo, otros como Collett Cox y Damien Keown han argumentado que la perspicacia o el discernimiento (prajña) es un aspecto clave del proceso de liberación budista antiguo, que coopera con el samadhi para eliminar los obstáculos a la iluminación (es decir, los āsavas).[79]​ A partir del siglo XX, el movimiento birmano de vipassana ha sido especialmente influyente, sobre todo el enfoque del "Nuevo Método Birmano" o de la "Escuela Vipassanā", desarrollado por Mingun Sayadaw y U Nārada y popularizado por Mahasi Sayadaw.Estas tradiciones birmanas han influido en los maestros occidentales orientados hacia el theravada, especialmente en Joseph Goldstein, Sharon Salzberg y Jack Kornfield.En Tailandia, quizá el desarrollo más influyente sea la Tradición del Bosque Tailandés, que deriva de Mun Bhuridatta y fue popularizada por Ajahn Chah."[88]​ Los maestros Sarvāstivāda también sostenían que alcanzar los dhyānas era necesario para el desarrollo de la perspicacia y la sabiduría.[88]​ La práctica mahāyāna se centra en el camino del bodhisattva, un ser que aspira a la plena budeidad.La meditación (dhyāna) es una de las virtudes trascendentes (paramitas) que un bodhisattva debe perfeccionar para alcanzar la Budeidad y, por tanto, es central en la praxis budista mahāyāna.Según Akira Hirakawa, la práctica de recitar dharanis (cantos o conjuros) llegó a ser muy importante en el mahāyāna indio.La obra Śamathavipaśyanā Concisa (小止観) de Zhiyi, Mohe Zhiguan (摩訶止観, sánscrito Mahāśamathavipaśyanā), y Seis puertas sutiles del dharma (六妙法門) son las más influyentes.Esta práctica fue promovida tradicionalmente por la escuela Caodong del Chan chino y se asocia con Hongzhi Zhengjue (1091-1157).Este proceso incluye preguntas y respuestas estandarizadas durante una entrevista privada con el propio maestro zen.[131]​ Estas prácticas son consideradas por los budistas tibetanos como el camino más rápido y poderoso hacia la Budeidad.[139]​ Estos "tres modos de acción" o "tecnologías rituales" son los "secretos" del cuerpo, la palabra y la mente" y se revelan en el ritual del abhisheka (coronación) en el que los iniciados hacían votos tántricos de samaya.La investigación en este campo continúa con el trabajo de psicólogos japoneses como Akira Onda y Osamu Ando.[143]​ Otra psicoterapia popular basada en el budismo es la terapia Naikan, desarrollada a partir de la introspección budista Jōdo Shinshū por Ishin Yoshimoto (1916-1988).La terapia Naikan se utiliza en instituciones penitenciarias, en la educación, para tratar la dependencia del alcohol, así como por personas que buscan el autodesarrollo.Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTERhys DavidsStede» no se utiliza en el texto anterior.Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTEVetter1988xxvi, nota 9» no se utiliza en el texto anterior.Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTEVetter1988xxxii, xxxiii» no se utiliza en el texto anterior.
El Buda Gautama meditando bajo el árbol de Bodhi . El rey naga Muchalinda aparece protegiéndolo de los elementos.
Buda meditando en posición de loto , estela de Bihar , c. 1000 d. C. Museo de Antigüedades del Lejano Oriente, Estocolmo .
La tradición budista primitiva también enseñaba otras posturas de meditación, como la postura de pie y la postura del león, que se realiza acostado sobre un lado.
Según un mito budista clásico, el príncipe Siddhartha (el futuro Buda) vio los "tres signos", un anciano, un enfermo y un cadáver. Contemplando su significado, el príncipe renunció a su vida y se convirtió en un asceta.
Buddhaghosa with three copies of Visuddhimagga, Kelaniya Raja Maha Vihara
Mahāsī Sayādaw (29 de julio de 1904 - 14 de agosto de 1982) fue un monje y maestro de meditación birmano que tuvo un impacto significativo en la enseñanza de la meditación vipassanā en Occidente y en toda Asia.
Ajahn Mun Bhuridatta (1870-1949) y sus discípulos. Mun fue un monje tailandés de Isan al que se le atribuye (junto con Ajahn Sao Kantasīlo), el establecimiento de la popular Tradición del Bosque Tailandés que posteriormente se extendió por toda Tailandia y por varios países del extranjero.
Los Budas de Bamiyán , un ejemplo de escultura monumental del budismo de Gandhāra . Los Budas están rodeados de numerosas cuevas que servían de vivienda y templo a monjes y meditadores.
Asaṅga, erudito mahayana que escribió numerosas obras y se cree que contribuyó al desarrollo del Yogācārabhūmi .
Un dharani escrito en dos idiomas (sánscrito y sogdiano ) de Asia central.
Pintura de Śramaṇa Zhiyi
Grabado de un dhāraṇī sánscrito para Amitābha escrito en la escritura Siddhaṃ . Cuevas de Mogao , Dunhuang , China.
Una pintura de varios mahasiddhas practicando diferentes yogas tántricas.
Una miniatura mongola del siglo XVIII que representa a un monje generando una visualización tántrica.
Mandala del reino del vajra ( kongokai ) de la escuela shingon