Océano Austral

En general, se reconoce su existencia desde las costas de la Antártida hasta los 60° sur,[4]​ límite convencional con el Atlántico, Pacífico e Índico.

Sin embargo, este océano no apareció en la 3.ª edición (de 1953) debido a la dificultad para ponerse de acuerdo sobre su límite norte, siendo prolongados los océanos Atlántico, Índico y Pacífico hasta la Antártida.

Brasil y Estados Unidos se opusieron a la definición de un nuevo océano.

Sobre el límite norteño existieron divergencias con proyectos presentados por el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Noruega y por varios países que propusieron la línea de la convergencia antártica.

[10]​ En consecuencia, lo definido en 1953 por la OHI continúa en vigencia hasta que una nueva edición de Limits of Oceans and Seas sea aprobada por los Estados miembros.

Además, podemos encontrar tanto seres muy pequeños (como por ejemplo, el fitoplancton y el kril) como los más grandes que han existido nunca en nuestro planeta (el rorcual azul -Balaenoptera musculus-).

De entre los más representativos tenemos la foca de Weddell (Leptonychotes weddellii), la foca de Ross (Ommatophoca rossii), la foca cangrejera (Lobodon carcinophagus), la foca leopardo (Hydrurga leptonyx), el elefante marino meridional (Mirounga leonina), el oso marino antártico (Arctocephalus gazella),[22]​ el rorcual azul (Balaenoptera musculus), el rorcual común (Balaenoptera physalus), el rorcual boreal (Balaenoptera borealis), la ballena franca comuna (Eubalaena australis), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), el zifio calderón austral (Hyperoodon planifrons), el cachalote (Physeter macrocephalus), el zifio de Arnoux (Berardius arnuxii) y el delfín cruzado (Lagenorhynchus cruciger), la única especie de delfín que habita estas aguas.

Además la plataforma continental profunda está cubierta de depósitos glaciales que varían mucho en distancias cortas.

Los marineros conocen las latitudes de los 40 a los 70 grados sur como los "rugents cuarenta", los "furiosos cincuenta" y los "grinyolants setenta", puesto que los vientos fuertes y las olas altas que se forman a todo el voltio del globo terrestre sin ningún impedimento de las masas continentales.

La superficie oceánica comprende entre los 40° de latitud Sur y la Corriente Circumpolar Antártica que tiene los vientos más fuertes del planeta.

Los icebergs antárticos pueden poseer dimensiones imponentes, extendiéndose por kilómetros y constituyen un peligro para la navegación.

La mayor parte del fondo oceánico está cubierta por depósitos de origen glacial, excavados sobre el terreno helado y posteriormente trasladados al mar.

En los últimos años se han tenido noticias sobre la pesca ilegal y no regulada.

La segunda edición (1937) de Límites de Océanos y Mares del IHO incluía el océano Antártico; aun así, no aparecería en la tercera edición (1953)[5]​ debido a la fluctuación de sus límites hidrográficos norteños con las estaciones y porque los científicos creían que un océano se tendría que definir como "agua rodeaba por tierra" no agua que rodeaba tierra.

Las oficinas hidrográficas de los Estados miembros han definido sus propios límites; el Reino Unido utiliza el paralelo 55°S.

Otras fuentes como la National Geographic Society continúan mostrando los océanos Atlántico, Pacífico y Índico extendiéndose hasta el Antártida.

[24]​ Los mapas costeros de Tasmania y Australia Meridional denominan su mar como Southern Ocean,[25]​[26]​[27]​ mientras que el Cabo de Leeuwin en Australia Occidental es descrito como el punto en el cual se encuentran los océanos Índico y Antártico.

Se adoptaron acuerdos internacionales hacia el final del 1999 para reducir la pesca ilegal y no regulada, que en la temporada 1998-1999 desembarcó de cinco a seis veces más merluza austral que el regulado.

El Tratado Antártico aplaza sine die cualquier reclamación; diferentes sectores (algunos de los cuales en parte se superponen) son reclamados por la Argentina, Australia, Francia, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Chile; la mayoría del resto de naciones (incluyendo los Estados Unidos) no reconocen las reclamaciones marítimas otros estados soberanos y no han hecho (aunque los Estados Unidos se reservan el derecho de hacer); no se han hecho reclamaciones formales en el sector comprendido entre los 90 grados oeste y los 150 grados oeste.

En las zonas más australes, el hielo impide el anclaje y la mayor parte de los puertos son utilizables solo en la estación cálida.

Mapa de Australia mostrando el Southern Ocean inmediatamente sobre su costa sur.
Mapa del Instituto Geográfico Argentino (organismo no estatal) de 1885 mostrando el «océano Antárctico» (sic) bañando por el sur las islas del archipiélago de Tierra del Fuego .
Corriente antártica circumpolar
Fondo marino junto al hielo en el océano Glacial Antártico.
Mapa del 1863 que muestra el océano Antártico ( Southern Ocean ) extendido hasta las costas de Australia