María de la O Lejárraga

Siendo estudiante, acudió al Congreso Pedagógico Hispano-Americano, donde apoyó los postulados educativos de Emilia Pardo Bazán.

[6]​ Con Juan Ramón Jiménez fundaron la revista del modernismo poético Helios (1903-1904), donde publicaron, entre otros, a Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado, Jacinto Benavente, los hermanos Quintero...[7]​ Y en 1907 la revista Renacimiento, de corta duración pero gran calidad.

[6]​ Lejárraga dejó su labor docente y pidió la excedencia en 1908 para dedicarse de lleno a la literatura.

Además, la "Compañía cómico-dramática Martínez Sierra", dirigida por su esposo, no solo representó en España sino que hizo varias giras por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos e Iberoamérica.

[8]​ También colaboró con literatos consagrados como Eduardo Marquina, en su obra El pavo real,[9]​ o con Carlos Arniches, en La chica del gato, que posteriormente fue llevada al cine.

Para crearlo, Falla tocaba fragmentos de la partitura y Lejárraga describía el tono emotivo del pasaje.

Viajaron juntos a Granada, ciudad que conocía Lejárraga en profundidad, donde dieron los toques finales.

[12]​ La vinculación de Lejárraga con Granada fue siempre estrecha, especialmente desde que escribiera, en los primeros años del siglo, su libro "Granada, guía emocional", aunque Daniel Eisenberg ha sugerido que fue obra de su esposo.

Sus ideas sobre la acción de las mujeres en la sociedad se articularon en torno a dos elementos: el sexo y la clase social.

La maternidad y lo doméstico son temas recurrentes en sus escritos, pero siempre vinculándolos a la individualidad femenina como ciudadana de pleno derecho.

[16]​ En 1926 participó en la fundación del Lyceum Club que presidió María de Maeztu, junto a Victoria Kent y Zenobia Camprubí, entre otras.

[4]​Se inauguró con 150 socias de todas las tendencias y en él participó también Elena Fortún, a la que Lejárraga animó en su vocación literaria.

En estas conferencias trató de desterrar los miedos que suscitaba el nuevo régimen, sobre todo los religiosos.

[20]​ Promovió, junto a Pura Maortua y María Rodrigo, la Asociación Femenina de Educación Cívica, que comenzó sus actividades en 1932.

Las veinte amigas que se reunieron querían que la Asociación no solo fuera instrumento de reivindicación feminista sino también hogar espiritual y material para las trabajadoras, sobre todo de clase media.

En esta organización también participó como delegada en el Congreso Mundial de París la también escritora y periodista Consuelo Álvarez Pool, Violeta, en 1934.

[21]​ Al término de la Guerra civil inició un largo exilio por Francia, México y Argentina, donde finalmente falleció en 1974.

Por problemas de salud se trasladó a Buenos Aires, donde seguiría escribiendo hasta su muerte.

[22]​ Comenzó su colaboración con Usandizaga en 1912 cuando la Compañía Martínez Sierra representó en Santander Canción de cuna.

También colaboró con Conrado del Campo Zabaleta en diversas obras y otros autores como María Rodrigo.

Era una escritora intelectual de izquierdas que ya no vivía con su marido siempre más preocupado por el éxito comercial.

Así Mujer (1925), La hora del diablo (1926) Triángulo (1929) y Sortilegio (1930) texto inédito que nunca se estrenó en España.

Vivía en Buenos Aires donde esperaba estrenar también Para casarse hay que ser viuda, comedia "retozona" como declaró en una entrevista.

Siguió escribiendo otras obras como Tragedia de la perra vida, sátira mitológica filosófica y metateatral que no pudo ver representada.

En este libro autobiográfico narra en forma de episodios diversos momentos vividos como propagandista del Partido Socialista Obrero Español durante la República.

Aunque en un principio pensaba escribir sus memorias en un solo libro, tuvo que separarlas en dos libros diferentes porque el que iba a titular España triste no iba a ser aceptado por la censura franquista.

[33]​ En 2018 el escritor y humorista gráfico sevillano José Luis Castro Lombilla ganó el Premio Internacional de Relato Corto «Encarna León» con un cuento sobre los últimos días de la escritora titulado La dama vagabunda.

[34]​ En 2020 se estrenó la producción, también del Centro Dramático Nacional, Elena Fortún, escrita y dirigida por María Folguera, en la que el personaje secundario de María Lejárraga ,'tiene gran relevancia para la construcción de Fortún como autora.

María de la O (1928), retrato de María de la O Lejárraga, realizado por Julio Romero de Torres . Museo Julio Romero de Torres .
Calle María de la O Lejárraga, junto al Parque Miguel Hernández, en Logroño (La Rioja, España).