Los Andes (Chile)

Se describe un clásico damero hispánico, implementado desde el siglo XVI en América, con la propuesta de 48 manzanas para vivienda, y una manzana central con un vacío para la explanada de la plaza central, que es el que efectivamente se llevará a la práctica.

Pero también en ese plano se puede observar, en los costados sur y poniente, luego de las cañadas o alamedas (actuales Av.

La fundación de Los Andes fue moderna desde el inicio, como política estatal, en su diseño racional equilibrado y como esfuerzo humano por la construcción futura entendiendo la historia como progreso.

Caballos, mulas, viajeros, arrieros, necesitaban hospedajes, servicios y pertrechos que brindaba Los Andes.

La comunicación con Argentina, desde el oriente, era por Calle Uspallata (actual General del Canto) y de ahí a del Comercio (actual Calle Esmeralda) eje que continuaba por los Villares a Rinconada y más allá.

La ciudad se densifica apareciendo conventillos y cités (insalubres, hacinados, foco central de la llamada “cuestión social”), presión por vivienda que decanta en la subdivisión de los propiedades urbanas para responder a las herencias, nuevas familias y espacios para locales comerciales.

La ciudad desde fines del siglo XIX, por el crecimiento de la población había densificado la ocupación del suelo urbano, extendiéndose con residencias por las principales avenidas de acceso a la ciudad, como Coquimbito y General del Canto, Calle Larga, Chacay, San Rafael, los Villares, el Callejón Angosto, el camino a Tres esquinas (actual Av.

Los Andes cambió su fisonomía histórica con el Trasandino, viéndose estimulada la producción agrícola y la creación de un pequeño núcleo industrial, con una metalúrgica, nuevas conserveras y fábricas, la arquitectura de bodegajes que aún puede verse en Av.

Todo ello influencia positivamente a la ciudad que ya tenía en funcionamiento el Trasandino.

Esa mayor población hizo necesaria la intervención a nivel de diseño y planificación urbanas para el desarrollo de la ciudad, por lo que se contrató al connotado urbanista alemán Oscar Prager, avecindado en Chile desde 1926, para la realización de un ambicioso plan para Los Andes, el que aun cuando no se adoptó en sus proposiciones centrales, como el de las viviendas económicas con manzanas cuadriculares que prolongaban la trama del damero hacia el sur-oriente o las circunvalaciones, dejó su huella en la ideación de un Parque Urbano con un Estadio adosado; o como en la calle Perú oriente, dos calzadas con bandejón verde que se esperaba continuaran hacia el poniente hasta rematar a la entrada del Estadio.

Paralelo a ello, en 1964 se había inaugurado la población Arturo Prat, para ferroviarios y empleados, conocida en los primeros años como “Maracaná” por haberse construido en los terrenos de una popular cancha de fútbol, al sur del Barrio Centenario.

Como se observa, en los años que van entre 1964 a 1976 la ciudad extiende su planta física, creciendo en viviendas y barrios.

Las poblaciones Pucará, René Schneider, Villa Sarmiento colocadas hacia el sur, más allá del radio urbano construido, se convirtieron en puntos que arrastran la ciudad hacia esa dirección, con lo que después se llenarán los paños agrarios entre estos focos y el centro urbano.

Minera Andina sigue expandiendo su producción, aumentando el número de trabajadores directos e indirectos.

Todo ello trajo una renovada atracción laboral, con lo que llegan nuevos habitantes a la ciudad.

Los sectores menos educados y más empobrecidos, que nutren las filas de temporeros agrícolas o jornales urbanos, en relación con la natural oscilación cíclica del trabajo agrícola o las faenas de construcción, son los que más sufren la inactividad en el invierno.

En este sector sólo existía el conjunto “Jardines Familiares”, antigua cooperativa que agrupa viviendas con extensos sitios pensados para huerto y habitación.

Así, el año 2000 se entregan los departamentos denominados Portal Nevado, que inicia un proceso de urbanización del sector.

Se suman luego, Portal Arunco, Portal Juncal, terminando con Villa María Paula (2004-05), del programa Viviendas dinámicas sin deuda, mediante un solo pago y con la posibilidad de ampliarse, las que se inscriben programas sociales para los sectores más pobres.

Este parque municipal permite contemplar la ciudad en toda su extensión, su cima alcanza una altura de 1000 metros.

En su cima se emplaza la imagen de la Purísima Virgen del Valle, erigida por el Párroco Pbro.

A los pies del cerro hoy se emplaza también la Biblioteca Municipal Hermano Emeterio José.

En el sector rural, podemos destacar el monumento natural Valle del Río Blanco, donde se observa una gran diversidad en flora y fauna silvestres, llamando poderosamente la atención la presencia de imponentes animales como pumas y cóndores.

En 1804 fue elevado a la categoría de Parroquia, por el Obispo Francisco José Marán y Geldres.

En esta misión venía el sacerdote Giovanni María Mastai Ferreti, futuro Papa Pío IX.

El segundo templo, de estilo neoclásico, tenía una torre ubicada al centro, con un reloj traído desde Francia.

No pudo cumplir su deseo de ser religiosa pasionista, debido a que era muy enfermiza.

Erigida como tal en 1958 por Monseñor Fray Roberto Bernardino Berríos Gaínza o.f.m., se ubica en el histórico barrio Centenario, que surgió a principios del siglo XX.

La parroquia surgió a partir de una pequeña capilla que existía anteriormente en el sector.

Entre sus basquetbolistas históricos más destacados se encuentran Patricio Briones, Galo Lara, Rodrigo Espinoza, Terrence Hill, Patrick Sáez, Lino Sáez, Claudio Gallardo y 2 jóvenes promesas seleccionados nacionales Joaquín Arcos y Gustavo Araya.

Vista panorámica de Los Andes hacia el oeste, desde el cerro La Virgen.
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Los Andes.
Plaza de Armas de Los Andes en los meses de invierno.
Frontis de la Ilustre Municipalidad de Los Andes.
División Andina: vista del Valle Río Blanco.
El Salto del Soldado.
Iglesia de Santa Rosa, frente a la Plaza de Armas.
Iglesia de los Pasionistas .
Edificio de la Gobernación Provincial de Los Andes.
Antiguo Monasterio e Iglesia de las Carmelitas Descalzas.
Estación Los Andes.