Legión Extranjera Francesa

En consecuencia, la capacitación a menudo se describe no solo como un desafío físico, sino también psicológicamente muy estresante.

[3]​ Cualquier soldado que resulte herido durante una batalla por Francia puede solicitar de inmediato ser un ciudadano francés bajo una disposición conocida como «Français par le sang versé» ('Francés por sangre derramada').

Desde 1831 la Legión ha sufrido la pérdida de casi cuarenta mil hombres en servicio activo en Francia, Chile, Argelia francesa, Marruecos, Túnez, Madagascar, África Occidental, África Ecuatorial, México, Italia, Crimea, España, Indochina, Noruega, Líbano, Siria, Chad, Zaire, Líbano, África Central, Gabón, Kuwait, Ruanda, Yibuti, antigua Yugoslavia, Somalia, República del Congo, Costa de Marfil, Irak, Afganistán, Mali, Chad, Níger, Sahel y otros.

La Legión Extranjera se estacionó inicialmente solo en Argelia francesa, donde participó en la pacificación y el desarrollo de la colonia.

En la Primera Guerra Mundial, la Legión Extranjera luchó en muchas batallas críticas en el Frente Occidental.

Durante la primera guerra de Indochina (1946-1954), la Legión Extranjera vio que sus números aumentaban.

Consecuentemente, la instrucción es descrita a menudo como no solo físicamente dura, sino también muy estresante psicológicamente.

Sirvió principalmente para proteger y expandir el imperio colonial francés durante el siglo XIX.

Legión Extranjera pasó casi un año llevando a cabo todo tipo de labores.

Los legionarios fueron más empleados para sanear caminos, levantar campamentos o construir senderos y vivieron solo algunos enfrentamientos contra los rebeldes árabes.

Francia deseaba ayudar a su aliada Isabel II pero evitando verse involucrada en la guerra.

El general mexicano Francisco de Paula Milán quedó tan impresionado con el destacamento del capitán Danjou que asignó una guardia para escoltar lo que quedaba del batallón de regreso a Francia.

El 11 de octubre, dos batallones provisionales desembarcaron en Tolón (Var); al mando del coronel Marcel Delsouc (fallecido en la campaña), fue la primera vez que la Legión fue desplegada en Francia.

Lucharon en África del Norte (donde establecieron sus jefaturas en Sidi Bel Abbés en Argelia), Madagascar e Indochina, en donde participaron en el sitio de Tuyen Quang en 1885.

[4]​ Al mando de su tribu, los Ouled Sidi Cheikh, el jeque emboscó varias unidades y aniquiló pequeñas guarniciones hasta que fue obligado por las fuerzas francesas a retroceder desde la región de Naâma hacia Uchda (actual Marruecos).

Sin embargo, los legionarios lograron formar un cuadrado defensivo y rechazar las diversas cargas de la caballería enemiga.

Muchos americanos jóvenes se presentaron voluntariamente para luchar en la Legión cuando estalló la guerra en 1914.

La Legión Extranjera participó también en la Segunda Guerra Mundial, desempeñó un importante papel en Oriente Medio y en la campaña norteafricana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, algunos republicanos españoles entraron en la Legión para luchar contra los nazis que habían apoyado al régimen franquista.

Los ciudadanos franceses pueden alistarse también bajo una identidad ficticia o nacionalidad distinta, generalmente un francófono (p. ej.

Tradicionalmente, la Legión no acampaba en territorio metropolitano francés excepto en tiempos de guerra.

Esto puede verse en los desfiles ceremoniales y demostraciones públicas a los que acude la Legión, particularmente en el desfile del 14 de julio (Día de La Bastilla) en París, Francia por el impresionante paso lento, al que los legionarios llaman El Arrastre.

Desde su fundación hasta la Primera Guerra Mundial, la Legión portó el uniforme francés de infantería para desfiles con unas pocas distinciones especiales.

El chacó fue reemplazado muy pronto por el tradicional quepis blanco, el cual era muy adecuado para las condiciones reinantes en África del Norte.

Durante poco tiempo se utilizaron uniformes verdes en 1856 por unidades reclutadas en Suiza para servir en la Guerra de Crimea.

Los pantalones de lino blanco con pinzas fueron sustituidos por otros rojos y más amplios para el clima caliente.

La cubierta original del quepis era caqui y, debido al lavado constante, se volvió rápidamente blanca.

La Legión Extranjera se fue distinguiendo como la unidad que más habitualmente estaba destacada en destinos remotos.

No es necesario conocer el idioma francés, ya que la Legión se encargará de enseñárselo.

Al cabo de tres años (o inmediatamente tras haber sido herido en batalla) tiene derecho a solicitar la nacionalidad francesa.

Batalla de Camarón
Soldado de la Legión Extranjera Francesa caminando en un arrozal, hacia 1954.
Zapador del 3.º Regimiento de Infantería.
Legionarios con el uniforme de gala moderno. Visten con charreteras verdes y rojas y el distintivo quepis en blanco. Llevan el rifle del asalto FAMAS .
Legionarios con el rifle de asalto FAMAS.