Harki

Un harki significa, en sentido estricto, un individuo que sirve en la Argelia colonial en una formación paramilitar, la harka.[3]​ Por extensión, se llamó "harkis" a todos los argelinos partidarios del mantenimiento de la presencia francesa durante el conflicto armado.También sirve esta palabra para designar a la comunidad instalada en Francia en 1962 y que desciende de los harkis repatriados.Los harkis surgieron en 1830, cuando algunas tribus de regiones colonizadas juraron lealtad a Francia.Estos soldados, llamados “tiralleurs” se distinguieron en la mayoría de las campañas del Segundo Imperio y la Tercera República.[5]​ En enero de 1957, había solo 70 harkas oficiales, que agrupaban a 2.186 harkis.[2]​[8]​ Otras personas se involucran por lealtad a un clan, aldea o familia.Muchos hombres jóvenes se unen a las harkas para quedar exentos del servicio militar y permanecer cerca de sus familiares.[2]​ La desconfianza del ejército francés de cara a los harkis integrados en sus fuerzas se traduce en varias medidas.Forman un grupo aparte de harkis y son estrechamente vigilados por sus superiores.[2]​[10]​ Los harkis comenzaron a integrarse en los comandos de caza en 1959: su número nunca superó los 6.000 hombres.Los amenazados por el nuevo régimen representaban una cifra enorme, cercana al millón de personas.Sin embargo, importantes restricciones del gobierno francés dificultaron el que estos harkis pudieran trasladarse a Francia.Las aldeas forestales fueron construidas en esta zona boscosa que sufrió en el verano de 1962 numerosos incendios y era necesario reforestarla.La proximidad de la costa mediterránea francesa benefició en gran medida los desplazamientos del colectivo hacia estas infraestructuras en un primer momento.En total fueron 6 los campos habilitados: Larzac (Puy-de-Dôme), Bourg-Lastic (Aveyron), La Rye (Vienne), Bias (Lot-et-Garonne), Rivesaltes (Pyrénées-Orientales) y Saint- Maurice-l’Ardoise (Gard).Por otro lado, se realizaría una clasificación de los recién llegados para decidir los siguientes pasos a tomar en su realojamiento.[19]​ Las asociaciones de harkis, incluida la Asociación Harkis et Droits de l'Homme cuestionan estas declaraciones porque la compensación solo corresponde a una pensión militar y no a una compensación adicional.Ya que los harkis habían ayudado a la Francia colonial se les debía reconocimiento, pero también provocaban rechazo por el recuerdo de la guerra.Para los harkis, la cuestión de la inserción en Francia era cultural y socialmente más complicada que para otros colectivos (como los pied-noirs) repatriados a la metrópoli desde Argelia.
Un joven harki, en 1961.
Campo de tránsito de Rivesaltes.
Edificio de la aldea forestal de La Pradelle.