Se asienta en las orillas del Pacífico, teniendo a 18 kilómetros las dos playas más cercanas: Poneloya y Las Peñitas.
La ciudad de León fue la primera ciudad fundada en lo que hoy es Nicaragua el año 1524 por Francisco Hernández de Córdoba, en un sitio que los nahuas llamaban Xolotlán[3] y los mangues llamaban Nagarando.
Las ruinas de esa ciudad se conocen como León Viejo y fueron excavadas en 1960.
Hombres: 102,511 (47.7%) Mujeres: 112,409 (52.3%) Rural: 37,650 (17.5%) Urbano: 177,270 (82.5%) León tiene una población actual de 214,920 habitantes.
El templo expresa la transición de la arquitectura barroca a la neoclásica, y su estilo puede considerarse ecléctico.
Desde hace 15 años, la Catedral ofrece un recorrido para los visitantes que incluye sus naves, los sótanos, el claustro (un baño barroco), el Patio del Príncipe, la pinacoteca, el baptisterio y la capilla del Sagrario, hasta concluir en las torres, el campanario y las cinco terrazas, desde donde por un espacio de 20 minutos, se observan las cúpulas, los cupulinos y los remates del edificio religioso.
Destacan las pinturas y los labrados de madera con la que se adorna.
Para construirlo fue preciso demoler la antigua iglesia que seguramente ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII.
Sobre el actual templo, Diego Angulo Íñiguez, en su obra “Historia del arte Hispanoamericano” escrita entre 1945 y 1950, nos dice que: “Después de la Catedral, el templo barroco más importante conservado, es seguramente el de la Merced, también en León.
La obra la llevó a cabo el Presbítero Pompilio Peña, sacerdote español, durante el tiempo que estuvo al frente de la Merced.
Con atrio y corredor lateral, su construcción se inició a finales del siglo XIX y la finalizó a mediados del siglo XX Monseñor Salmerón.
Pequeña construcción de arquitectura típica popular del siglo XVIII.
Posteriormente lo ocuparon las Madres de la Asunción y en 1935 se realizaron reformas profundas que dieron lugara al aspecto actual.
Su trabajo ayudando a los pobres y huérfanos le hizo una figura emblemática del siglo XX.
En 2001, el ámbito del evento se amplió la Bienal de Artes Visuales.
Esto dio lugar a celebrar un evento regional, la Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, en la que conjuntamente participan artistas de los seis países y la que ha contribuido en gran medida a proyectar el arte centroamericano en el plano internacional.
Se han celebrado nueve ediciones de la Bienal local y regional, incluyendo las realizadas en 2014.
Edificio diseñado por el arquitecto nicaragüense José María Ibarra como hotel de alta categoría.
Fue el primer edificio que ocupó la universidad y tuvo funciones de Seminario.
Construido en 1935, lo daño en 1979 la represión somocista de la Guardia Nacional contra el alzamiento del FSLN.
Los parajes que rodean a León son notables por su fuerza y belleza.
Tiene un estero que se vuelve muy peligroso cuando la marea sube, pero cuando baja no existe problema para el bañista.
Al estero se puede ingresar a pie y está ubicado al final de la calle larga, cerca del lugar donde están todos las tabernas y restaurantes.
Desde ahí se puede llegar a la reserva natural Isla de Juan Venado.
Provocan además la expulsión de lodo hirviente que se deposita a su alrededor.
Los paseos organizados siempre se detienen en los Hervideros de San Jacinto.
Las fiestas patronales eran aprovechadas para organizar diversos juegos y diversiones.
Los campistas de las haciendas escogían los toros más bravos y los llevaban a la ciudad.
La Gigantona y El Enano cabezón son representaciones de personajes del tiempo la Colonia Española que salen a alegrar las fiestas populares.