Parroquia de San Felipe (León, Nicaragua)

Fue erigida como parroquia en 1872, siendo su primer párroco el Muy Ilustre Sr. Canónigo Don Gordiano Carranza, que es muy recordado por los pobladores de San Felipe.

Por eso se destinó que la parroquia fuera de la advocación del apóstol San Felipe.

Para el año 1653 ya estaba en construcción la ermita primitiva de San Felipe.

Para el año 1684 la ermita estaba completada y San Felipe se había incorporado a la ciudad de León como un barrio.

Para el siglo XIX la iglesia seguía funcional pero una vez pasada la guerra nacional el estado era ruinoso.

El edificio fue demolido o se desplomó debido a los daños que tenía.

[1]​ En 1832, a una corta distancia de la iglesia nace el Muy Ilustre Sr. Canónigo Don Gordiano Carranza.

Para 1859 ya estaban los trabajadores levantando el nuevo templo de diseño neoclásico.

Hoy en día se guardan imágenes ahí y cada cuarto tiene una ventana, que son las dos de la fachada.

La base de la torre antigua fue cubierta con un cucurucho y ese espacio es el campanario actual.

Esta imagen ha sido de gran veneración para los sanfelipeños y leoneses en general.

La fiesta era grande, se construían altares con telones pintados según la tradición leonesa y uno llegó a ser del célebre pintor Antonio Sarria.

Cuando un sínodo diócesano prohibió estas procesiones se pasó esta al martes santo.

Lo acompaña el mismo juego de Pasión (Dolorosa, San Juan, piadosas mujeres) y antes también salían 7 ángeles portando las 7 palabras.

En agosto se realiza la Gritería Chiquita con gran fervor como en todas las iglesias de León.

Debido a esto muchos se confunden creyendo que el padre Carranza es el fundador de la gritería.

En la tarde salía la procesión que era acompañada por las Hijas de María y recorría varias cuadras.

Purísima venerada en la parroquia de San Felipe.
Interior de San Felipe.
Virgen del Socorro venerada en San Felipe.
Señor de la Reseña, venerado en la parroquia de San Felipe.