Diversidad sexual en Argentina

En 2015, tras la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, las parejas sean del mismo o de diferente sexo pueden acceder a la figura legal llamada unión convivencial, con la cual se ejerce el derecho a vivir en familia, obteniendo ciertos efectos jurídicos aun cuando no se contraiga matrimonio.La policía detenía sistemáticamente a hombres homosexuales y vestidos con ropas femeninas, desde la década de 1930 utilizó los llamados edictos policiales (2F y 2H) para perseguir a las disidencias sexuales.A mediados del siglo XX, se consolidó la identidad homosexual masculina, surgió una protoidentidad gay/travesti autodenominada como «maricas», «mariconas» o «locas», y se mantuvo invisibilizada una comunidad de mujeres que amaban mujeres, autodenominadas «betters».A las 11 de la noche, la diputada María Lucila Colombo (presidente del bloque del Partido Justicialista) anticipaba que su bloque no daría cuórum y se retirarían.Los diputados comenzaban a retirarse del recinto y los militantes del movimiento LGBTI veían truncadas las esperanzas de que el Estado reconozca este tipo de uniones.Entonces, unos veinte alumnos de la Universidad Católica Argentina entraron gritando al recinto, sentándose detrás del diputado Jorge Enríquez, generando descontrol en el lugar.Una multitud se congregó en la calle Uruguay, frente al Registro Civil.El primer amparo fue presentado por María Rachid (presidenta de la FALGBT), junto con su pareja Claudia Castro.Esto, al aceptar una petición de nulidad presentada por el abogado Francisco Roggero.En el lugar también estuvieron presentes los diputados nacionales Roy Cortina y Ricardo Cuccovillo (Partido Socialista), Cecilia Merchán y Victoria Donda (Libres del Sur), Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), Juliana Di Tullio y Remo Carlotto (Frente para la Victoria), Fernanda Gil Lozano (Coalición Cívica), Vilma Ripoll (MST), Francisco Nenna (Encuentro Popular para la Victoria), Nélida Bisutti (Solidaridad e Igualdad), Leonardo Gorbacz (Proyecto Progresista de Tierra del Fuego) y Claudio Morgado (Concertación Forja).Debe ser solicitada por ambos integrantes de la pareja y cumplir con algunos requisitos específicos.Las relaciones patrimoniales entre los convivientes se rigen por lo acordado en los pactos de convivencia.Dicha ley incluye a las mujeres solteras y familias homoparentales, demandas impulsadas por la FALGBT.La Ley Antidiscriminación, promulgada en 1988, no incluye como categorías protegidas la orientación sexual o la identidad de género.[47]​ A nivel regional, en 1998 se sancionó la Declaración Sociolaboral del Mercosur que establece en su primer artículo el principio de no discriminación, incluyendo entre las causas prohibidas de discriminación aquella que fuera por "sexo u orientación sexual".[48]​ En la nueva Declaración Sociolaboral del Mercosur sancionada en 2015 la norma antidiscriminatoria quedó establecida en el artículo 4, agregando también la no discriminación por "identidad de género".[51]​ En 2015, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promulgó una ley general contra la discriminación que prohíbe la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género y/o su expresión.[54]​ Desde 2009, la Ley 26.529 sobre "Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud" en su artículo 2, reconoce el derecho a ser asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna basada en la orientación sexual.[69]​ En 2009, Marcela Romero tuvo el reconocimiento derecho legal a tener su identidad cambiado, y se le dio un título honorífico por el gobierno.[71]​ En 2013, una niña de seis años llamada Luana, quien fue designada masculino al nacer, se convirtió en la primera niña transgénero en Argentina en cambiar su nombre oficialmente en sus documentos de identidad.[75]​ Las operaciones y tratamientos hormonales integrales de adecuación del cuerpo se incluirán en los sistemas públicos y privados de salud, siendo parte del Plan Médico Obligatorio.[78]​[79]​ El 4 de septiembre del 2020 a través del decreto 721/2020, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1 % de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, en un hecho histórico que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.El país es sede de la red social Mazmo o Mazmorra, la más importante en el BDSM de habla hispana, y la comunidad formada en su derredor, con núcleos activos en Buenos Aires, Rosario y Córdoba, principalmente, que dan vida a encuentros virtuales y físicos, foros temáticos de información y debate online, talleres, intercambios de imágenes privadas, chats, encuentros mensuales con prácticas BDSM denominadas «eventos», reuniones en bares llamados «alters office o simplemente alters» y picnics en plazas públicas, en las que participan personas de todos los géneros y orientaciones sexuales.[88]​ En 2014 se organizó en Buenos Aires la primera Convención Latinoamericana de BDSM.El estudio además revela que en el país son los jóvenes quienes muestran un nivel mayor de aceptación, con el 81 %.[90]​[91]​ En 2016, una encuesta mundial realizada por Internet a pedido de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) que incluyó a Argentina, reveló que ante la pregunta «¿Conoce usted personalmente a alguien que se siente atraído por personas del mismo sexo o que se identifica como gay, lesbiana o bisexual?», un 65 % de los encuestados respondieron "Sí", el 25 % dijo "No", y un 10 % declaró no saber.
Situación legal de las uniones entre personas del mismo sexo en América del Sur

Matrimonio Otro tipo de unión Sin reconocimiento Matrimonio prohibido para parejas del mismo sexo País sujeto al pronunciamiento OC 24/17 de la CIDH Actividad LGBT ilegal , sin detenciones de facto
La entonces Presidenta Cristina Fernández promulgando la ley del matrimonio igualitario.
Joven con la bandera no binaria en el banderazo trans en la provincia de Santa Fe , realizado en 2021 en reclamo de la aparición de Tehuel de la Torre