Unión civil en Argentina

Dados sus alcances muy limitados no se debe confundir la unión civil tal como actualmente está legislada en el país con la institución del matrimonio entre personas del mismo sexo que fue establecida a mediados de 2010.Para convenir la unión civil se requiere que la pareja haya convivido en una relación de afectividad estable y pública por un período mínimo de dos años, salvo que entre los integrantes haya descendencia en común.No pueden constituir una unión civil: a) los menores de edad (o sea menores de 18 años); b) los parientes por consanguinidad ascendiente y descendiente sin limitación y los hermanos o medio hermanos; c) los parientes por adopción plena, en los mismos casos de los incisos b y e.[5]​ La formalización se realizaba en presencia de dos testigos, y los cónyuges podían conseguir servicios médicos dentro del Instituto Provincial del Seguro de Salud (Ipross) aportando en los mismos términos que las parejas heterosexuales, además, se establecía que fueran tomados en cuenta en el acceso a una vivienda del Instituto de Promoción y Planificación de la Vivienda (IPPV).Para evitar el turismo matrimonial, el único requisito de la ley es haber residido al menos cinco años en la ciudad.
Países con uniones civiles en Sudamérica. Uniones civiles para parejas del mismo o de distinto sexo. Uniones civiles sólo para parejas de distinto sexo. Sin uniones civiles.