Línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa

Las aperturas de las autovías y el gran desarrollo del Puente Aéreo quitaban competitividad al enlace ferroviario diurno.

[20]​ De hecho, en 1993 se preparaban los proyectos constructivos para poder iniciar los trabajos en la variante de Calatayud-Ricla, que debía solucionar el estrangulamiento del último tramo de vía única entre Madrid y Zaragoza, y la gran variante entre Zaragoza y Lérida.

En ambos casos se pensaba seguir el mismo esquema que para el Corredor Mediterráneo: ancho ibérico con traviesas polivalentes y parámetros de alta velocidad (en el caso de Zaragoza-Lérida para 350 km/h).

En marzo de 2008 ya se ha completado la línea hasta Barcelona, quedando pendiente la unión con la frontera francesa.

A partir de la misma hasta Huesca se renovó la vía instalando traviesas polivalentes y un tercer carril que permite circular por la misma vía trenes de ejes con ancho UIC o ibérico.

Así, tras la finalización de esta mejora, se creó una línea de altas prestaciones que permitió la circulación de un tren AVE diario entre Madrid y Huesca en 2:30 con parada en Guadalajara-Yebes, Calatayud, Zaragoza-Delicias, Tardienta y Huesca.

La elección del trazado fue difícil, algo normal para una obra de esta envergadura.

Tres fueron los tramos más complicados: Salvo en el tramo mencionado antes entre Calatayud y Ricla, la línea estaba diseñada para una velocidad máxima sostenida de 350 km/h.

Los radios mínimos para las curvas superan los 7000 m, la pendiente máxima admitida es de 25 milésimas,[22]​ aunque en los tramos proyectados en la primera fase, cuando se pensaba en que fueran utilizados en ancho ibérico, las pendientes son menores.

Así en el tramo Zaragoza – Lérida, no superan las 12,5 milésimas, excepcionalmente 18.

El tramo Madrid-Lérida (entre los kilómetros 7,503 y 449,205)[26]​ tiene, además, ETCS nivel 2, que debe cumplir las especificaciones para 350 km/h e intervalos de 2 minutos 30 segundos entre trenes.

Construcción de la LAV mixta Barcelona-Figueras en el cauce del río Besós en Mollet del Vallès (2009)
Estación de Campo de Tarragona.
Tren de Renfe AVE de la serie 103 circulando por la provincia de Guadalajara
Puente atravesando la AP-7
Cuadro de velocidades máximas de la línea.
Velocidades máximas de la línea entrando en Zaragoza y Lérida.
Junta de dilatación en el puente sobre el Llobregat entre El Papiol y Pallejá.
Trabajos de electrificación del tramo Barcelona Sants - Mollet del Vallès .