Idioma zoque chiapaneco

Totozoqueano Mixe-zoqueano Zoqueano El zoque chiapaneco o zoque de Chiapas (Ode, Ore, Ote, Tsuni, Otetzame o Tzunitzame)[1]​[2]​ es una lengua lengua zoqueana hablada en la región noroccidental del estado de Chiapas, México.

El traslape del área histórica zoqueana y el área nuclear de la civilización olmeca (período preclásico), así como la evidencia arqueológica y epigráfica disponible, sugiere que esta antigua cultura pudo haber sido hablante de protomixe-zoque o protozoque.

[3]​ Actualmente, existen núcleos importantes de hablantes en los municipios de Amatán, Copainalá, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Jitotol, Juárez, Ocotepec, Ocozocoautla, Pantepec, Pichucalco, Rayón, Reforma, Solosuchiapa, Tapalapa, Tecpatán y Tuxtla Gutiérrez.

A partir del s. xx, este corpus fue inicialmente documentado y difundido, aunque no con mucha sistematicidad, por investigadores del Instituto Lingüístico de Verano, vinculando esta tarea directamente con sus intereses lingüísticos, antropológicos y religiosos en la región.

[19]​ En la literatura zoque, una figura particularmente importante es Mikeas Sánchez (Chapultenango, 1980), cuya obra poética ha merecido diversos premios literarios y difusión tanto nacional como internacional.

[20]​[21]​[19]​ Otros poetas con publicaciones en lengua zoque incluyen a Trinidad Gómez Arias (Yä’kire äj ntzokoy = Aquí es mi corazón, 2016), Elvira de Imelda Gómez Díaz (Ore tsame’is xüngü = Luz de la palabra, 2008) y Lyz Sáenz.

[19]​ Entre los narradores contemporáneos en zoque, se encuentran Joaquín Gómez González (Te’ tza’mayospapä Kajsyi = La gallina campesina, 2010) y Humberto Saraoz (Po’ostin jäyä = El color de las flores amarillas, inédita), quienes han explorado la novela como principal formato creativo.

[25]​ Hasta finales del siglo XX, la escritura zoque comprendió, sobre todo, textos religiosos publicados por misioneros católicos y evangelistas, así como algunas recopilaciones de cultura e historia oral patrocinadas por el gobierno chiapaneco y la Universidad Autónoma de Chiapas.

[37]​ Otros tipos de sílaba posibles son CVC, CVCC, CCV y, muy excepcionalmente, CCCV.

[45]​ Las consonantes /t, t͡s , s, n, x/ se palatalizan ante la semivocal /j/, incluso cuando este último segmento cambia de posición por una metátesis.

Este proceso opera aun cuando existe una oclusiva glotal entre la consonante y alguna de las vocales.

En segundo lugar, las consonantes que han atravesado por otro proceso por lo general no se sonorizan.

[56]​ El zoque chiapaneco distingue pronombres personales para la primera y segunda personas gramaticales, pero no para la tercera.

[58]​ En el paradigma de primera persona plural ocurre la distinción entre exclusivo e inclusivo.

[60]​ La lengua presenta tres principales procesos morfológicos involucrados en la formación de palabras: la composición, la afijación y la clitización.

[61]​ En los compuestos zoques, dos raíces se unen para formar una nueva palabra que puede servir como base para combinarse con afijos y clíticos.

En este caso, la segunda raíz funciona como núcleo del compuesto, determinando su significado y comportamiento gramatical.

La siguiente tabla resume los numerales en 2 de las tres principales variedades del zoque chiapaneco comparándolas con el proto-zoqueano.

Escultura zoque de la cueva Los Bordos, Cintalapa, 600-900 d. C.
Vista aérea de El Chichón , 4 de noviembre de 1982.
Carnaval en Ocozocoautla
Paisaje de Rayón, Chiapas