Municipio de Tuxtla Gutiérrez

El clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias en verano, la vegetación es de selva baja.Los ríos más caudalosos son el Grande de Chiapa (Grijalva), el Suchiapa, y el Sabinal; este último presenta en la actualidad un elevado deterioro.Se ubica a una altitud de 522 metros sobre el nivel del mar.En el municipio se encuentran áreas naturales protegidas que son: La Reserva Estatal 'Cerro Mactumatza' constituida principalmente de vegetación secundaria (selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea), 613.20 has.de esta reserva se ubican en el municipio que representan el 1.80% de la superficie municipal y el Centro Ecológico Recreativo 'El Zapotal' que está constituido principalmente de vegetación secundaria (selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea), 80.5 has.El valle comienza en la frontera con el municipio conurbado de Berriozábal y avanza hasta las riberas del río Grande.[9]​ [9]​ Los flujos de agua dentro del municipio son los ríos Grijalva, El Sabinal, Suchiapa, Yatipak, Terán, San Agustín, Guadalupe.El río más importante del municipio es El Sabinal que nace en el municipio de Berriozabal, fluye por el valle central de Tuxtla, atraviesa la ciudad y desemboca en el río Grijalva.Arroyos que lo alimentaron han sido los de la Chacona y El Poti, al norte de la ciudad; y al sur el San Roque, todos estos actualmente desaparecidos.[9]​ La superficie municipal se compone de suelos terciarios: Caliza (14,92%), "limonita-arenisca" (6,37%) y "lutita-arenisca" (2,31%).Debido al crecimiento demográfico del último cuarto del siglo XX han desaparecido muchas especies nativas y otras ya son escasas.La gradual expansión de la ciudad ha arrebatado mucho terreno a las áreas verdes del municipio.Sin embargo, existen áreas protegidas contra la deforestación como el parque nacional Cañón del Sumidero (217,9 km²), la Reserva Estatal del Cerro Mactumatzá (6,14 km²), el Centro Ecológico Recreativo El Zapotal (1,92 km²) y un área que es parte de la Villa Allende (zona protectora forestal vedada).Algunas especies nativas son: sospó (Pseudobombax ellipticum) (casi desaparecida), lanta o sospó silvestre (Pseudobombax ellipticum), mojú (Brosimum alicastrum), chucamay (Styrax argenteus), chincuya (Annona purpurea), tres especies de zapote, huisache (Vachellia farnesiana), matilisguate (Tabebuia rosea), puyú (Antigonon leptopus), petsjoyó (Galphimia glauca), flor de candelaria (Laelia superbiens), jocote (Spondias purpurea), masú (Cordia dentata), nambimbo (Ehretia tinifolia), nanche (Byrsonima crassifolia), pomposhuti (Cochlospermum vitifolium), punupunú (Euphorbia leucocephala), puyuí (Ipomoea triloba), tziqueté (Jacquinia aurantiaca), cuchunuc (Gliricidia sepium), cupapé (Cordia dodecandra), patzipocá (Cassia skinneri) y chipilín (Crotalaria longirostrata).La precipitación pluvial oscila según las áreas municipales y es en promedio 900 mm anuales.Durante septiembre y octubre siempre hay lluvias copiosas que duran más de 24 horas debido a la temporada de huracanes, que rozan el municipio, pero no lo afectan notablemente.En los años 1970, debido a la creación de la central hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, la población de la ciudad aumentó repentinamente, porque muchos trabajadores foráneos se establecieron allí permanentemente.La zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez está conformada por cinco municipios: Berriozábal, Chiapa de Corzo, San Fernando, Suchiapa y Tuxtla Gutiérrez.El municipio tiene el índice de marginación amerindia más bajo del estado.La red carretera del municipio representa el 1.60% de la región económica I Centro.En el municipio de Tuxtla Gutiérrez existen 10 Agencias Municipales, las cuales son: 7.A escasos metros está el Palacio Legislativo, sede el Congreso del estado de Chiapas.El nuevo pueblo de Terán, inició su desarrollo social y político con una nueva faceta la de elegir a su primer presidente municipal en 1909, y que recayó dicho nombramiento en la figura del señor jefe político Tuxtleco, don José María Palacios Zenteno, quién tenía su propiedad en Terán llamada “San Isidro” (hoy Fovisste San Isidro).En 1973, por un decreto gubernamental del Dr. Manuel Velasco Suárez, pero que ya se venía planeando desde la época del Dr. Samuel León Brindis; al pueblo de Terán se le suprime la categoría de municipio libre según “por carencias y solvencias en su economía”.Los políticos vislumbraban en ese pueblo una gran extensión territorial y económica que en su momento sería de gran utilidad para la capital, y no se equivocaron.Terán territorialmente abarca del antiguo Callejón Xapatá (hoy conocido como callejón Emiliano Zapata), pasando por el hotel de cinco estrellas Camino Real y los demás que están ubicados ahí, hasta el cerro Mactumactzá, para continuar a la colonia Emiliano Zapata colindando con Ocozocuautla y Berriozábal, en la conocida “Curva del Gallo”; y volver a llegar al crucero del Reloj Floral.Terán territorialmente es más grande que Tuxtla Gutiérrez; de allí su importancia actual, aparte de los grandes comercios nacionales e internacionales muy conocidos establecidos dentro de su delegación; incluso Terán tiene el mejor aeropuerto funcional y estratégico del estado, “Francisco Sarabia”, construido en 1957, aunque ya no esté en funciones comerciales.
Mapa Geográfico del Municipio
Río Grijalva en la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, separa al Municipio de Chiapa de Corzo con Tuxtla Gutiérrez.
Flamboyant , icono y muy común en la ciudad
Palacio Municipal de Tuxtla Gutiérrez
Torre Chiapas en Tuxtla Gutiérrez
Iglesia de la Santa Cruz de Terán, es la principal iglesia de Terán