En febrero del año 2023 lanzó su candidatura presidencial,[10] aunque acabó perdiendo la interna frente a su competidora Patricia Bullrich en las elecciones primarias de 2023, terminando así su carrera presidencial.
[19] A sus cinco años fue diagnosticado de temblor esencial, un trastorno del sistema nervioso que provoca movimientos involuntarios en las manos.
[27] En 1988 se recibe como licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires.
Sus primeros pasos los dio en el ámbito privado, como analista de operaciones financieras en la petrolera ESSO.
En su gestión, la ANSES aplicó la segunda reforma del Estado, reduciendo su planta en 978 agentes, lo que significó un ajuste del 14 % en su presupuesto anual y así lograr las metas fiscales para el año 1996.
[33][34] Fue fundador y presidente del think tank Fundación Grupo Sophia,[35] creado en 1993 por especialistas en políticas de función pública y que apoyaba la precandidatura presidencial de Ortega;[36] entre ellos estaban Martín Lousteau, Diego Gorgal,[37] María Eugenia Vidal, Carolina Stanley, Eugenio Burzaco,[38] Gustavo Lopetegui, Soledad Acuña y Fernando Straface;[39] siendo parte del equipo económico junto a Orlando Ferreres, Aldo Ducler, Ludovico Videla y Raúl Paulino Ríos,[40] quienes propugnaban continuar el modelo económico del presidente Carlos Menem, teniendo como prioridad las políticas sociales, y fortalecer el intercambio comercial con Estados Unidos.
[45][48] Rodríguez Larreta afirmó que el objetivo es «poner énfasis en las prestaciones y en el esquema de control de las mismas» y mejorar la atención a los afiliados.
[66] Durante su intervención en el PAMI, Rodríguez Larreta participaba partidariamente del armado nacional del gobernador de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, junto al diputado Mario Das Neves y Pablo Fontdevila, enfocándose en el Partido Justicialista de la ciudad de Buenos Aires[67] y siendo mencionado como posible candidato a senador.
[72] Rodríguez Larreta aseguró que «en estos momentos están dadas las condiciones para dar batalla contra los evasores.
[75] Tras la renuncia de Rodríguez Saá, el presidente Eduardo Duhalde mantuvo a Rodríguez Larreta al frente de la DGI, designando a Alberto Abad como administrador federal.
[80] De cara a las elecciones presidenciales de 2003, la Fundación Sophia fue contratada como consultora por la Fundación Creer y Crecer, propiedad del empresario Francisco de Narváez,[81] quienes apoyaban la precandidatura presidencial del presidente del Club Atlético Boca Juniors, el ingeniero Mauricio Macri, a quien conocía desde su juventud.
[103] Finalmente Macri ganó las elecciones en segunda vuelta ante el candidato del Frente para la Victoria, el ministro de Educación de la Nación Daniel Filmus, por 60,94 % a 39,06 %.
En las generales de 2015 compitió contra el candidato del Frente para la Victoria, Mariano Recalde y contra el candidato de ECO, Martín Lousteau.
[123] Durante su gestión se inició e inauguró la obra del Paseo del Bajo, un corredor vial de 7,1 kilómetros que conecta las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata.
[126] Durante su gestión, el gobierno porteño y el gobierno nacional llevaron a cabo la obra del Viaducto Mitre, con un costo de 256 millones de pesos,[127][128] que elevó la línea Mitre del tren metropolitano por encima de su curso actual habilitando pasos a nivel nuevos y eliminando las tradicionales barreras.
Esta obra eliminó los pasos a nivel de las calles Monroe, Blanco Encalada, Mendoza, Juramento, Olazábal, Sucre, La Pampa y Olleros.
Además, se abrieron 4 cruces seguros en calles que estaban cerradas al tránsito: Roosevelt, Echeverría y Virrey del Pino, para el tránsito vehicular, y José Hernández, de cruce exclusivo peatonal.
[134] La obra no se encontraba completamente terminada pero retomaba su circuito habitual.
[137] El informe aseguraba que, entre 1997 y 2003, «no existía un sistema de control sobre el manejo de fondos, habiendo sido mayor el gasto realizado en sostener su propia estructura que el dirigido a los fines de su creación», habiendo favorecido con préstamos a uno de sus accionistas y teniendo gastos no justificados en compras, obras, viajes y remuneraciones.
[143] La interventora Cecilia Felgueras defendió el sistema de contrataciones al ratificar que es por medio de concursos públicos abiertos y no por licitaciones públicas.
[146] Además, la Confederación Farmacéutica Argentina aseguró que no hubo irregularidades en la licitación de vacunas.
[152][153] En la única carta dada a conocer públicamente por sus familiares, denuncia la corrupción del sistema «que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica» y menciona que la fundación se encontraba en esa situación por negarse a pagar sobornos, al que denominó Ana-Ana, y la morosidad por parte de las obras sociales de los servicios prestados a sus pacientes derivados.
[155] En declaraciones a Radio Mitre, Rodríguez Larreta, entonces interventor del PAMI, aseguró que la obra social no tenía una deuda verificada con la Fundación Favaloro, «lo que hay es un viejo reclamo de facturas impagas entre 1993 y 1995», durante las gestiones de Matilde Menéndez, Carlos Alderete, Alberto Abad y Antonio Maldonado, no constatados en los libros contables de la obra social; y mencionó que la interventora Cecilia Felgueras mantuvo tres reuniones con la fundación en marzo, abril y mayo, una de ellas junto a Favaloro, donde le dijo «que la única alternativa que quedaba, y que está prevista en la conciliación obligatoria, es verificar caso por caso para ver si los servicios efectivamente se prestaron».
[161] Pocas veces se lo ha confrontado públicamente a Rodríguez Larreta con este hecho, siendo una de las más notorias aquella en la que se negó a contestar sobre el tema.
[164] Se ha pedido la investigación del delito de tráfico de influencias que pudo existir ya que durante años el Gobierno porteño adjudicó obras preferentemente al grupo económico IRSA[165] ―la mayor empresa argentina inversora en bienes raíces―,[164] donde su hermano Augusto Rodríguez Larreta era gerente de relaciones institucionales.
Tanto la familia como el gobierno nacional de entonces, sostuvieron que hubo un encubrimiento por parte de las autoridades porteñas y solicitaron que el caso fuera preventivamente caratulado como «desaparición forzada», siendo el pedido rechazado por los funcionarios judiciales.
Según Larreta ''estas plataformas son legales, generan puestos de trabajo y una cosa es trabajar para ver cómo se regula y otra cosa es prohibirlas''.