PAMI

En el año 1970 el programa lanzó una masiva campaña de afiliación para proyectar su estructura nacional.

[3]​ El Instituto se transforma en un pionero en la asistencia a los mayores ya que por aquellos años no existían cátedras de medicina ni tampoco se planteaban políticas globales de salud para la tercera edad.

Con los años, la sigla PAMI se convirtió en el ícono que identificó a la obra social de los jubilados y pensionados.

[4]​ Desde sus inicios se plantearon discusiones sobre si el PAMI era un organismo de carácter público o privado.

En ese camino, en los últimos 15 años el PAMI se convirtió en un modelo en su género por la complejidad y variación de sus prestaciones que no ofrecían otras obras sociales y que contemplaban las problemáticas de los mayores.

Durante esos años se fueron alternando directores legales con interventores y comisiones normalizadoras.

En abril de 1976, la dictadura nombró interventor a un coronel médico, Guillermo Cal.

[13]​ Menendez modificó el sistema de facturación por prestación por el pago per cápita para, supuestamente, evitar las sobreprestaciones.

[5]​ Carlos Alderete fue procesado por defraudación y administración fraudulenta en la causa sobre irregularidades detectadas en la remodelación del Hogar Viamonte.

[22]​ Alberto Abad intentó sanear el PAMI y despedir a los «ñoquis» pero tuvo que renunciar.

Tuvo que vérselas con los paros y protestas sindicales[23]​ Dijo que iba a recortar los costos de prestación y a centralizar la gestión para evitar los negociados paralelos.

[25]​[26]​[19]​ La más comprometida todas fue la denuncia de la Oficina Anticorrupción que por «liderar una asociación ilícita para manejar sin controles los contratos del PAMI».

En 2002, durante el gobierno de Duhalde fueron interventores normalizadores José Manuel Corchuelo Blasco y Horacio Pacheco.

[8]​ Fernando de la Rúa nombró tres interventores a la vez: Cecilia Felgueras, el frepasista Angel Tonietto y el peronista Horacio Rodríguez Larreta.

[30]​ En noviembre de 2002 se sancionó la ley que normalizó el Instituto pero, cuando asumió Néstor Kirchner, en 2003, envió al Congreso un proyecto de ley que lo facultaba nuevamente a intervenir el PAMI debido a «situaciones de grave deterioro institucional que ponen en peligro las prestaciones a los jubilados».

[40]​ Domingo Petrecca y Reynaldo Hermoso, vinculados a Luis Barrionuevo, habían sido nombrados directores ejecutivos nacionales pero tuvieron que renunciar en julio de 2003 en medio de un gran conflicto y fuertes presiones del Gobierno nacional.

González Gaviola fue cuestionado por nombrar a su esposa, Susana Vignoli, como asesora del PAMI y por otros nombramientos a sus amigos quienes figuraban en el registro del Veraz por estafas liberando cheques sin fondo.

[47]​ González Gaviola fue denunciado en el programa televisivo Día D, en el canal América TV, por supuesta corrupción.

[48]​[46]​[49]​[50]​ Debido al escándalo Kirchner le pidió la renuncia y nombró, en su lugar, a Graciela Ocaña.

En 2008, siendo Di Cesare titular del PAMI y Ocaña Ministra de Salud, se realizó el traspaso, al PAMI, del ex Hospital Francés que fue rebautizado «Unidad Asistencial Doctor César Milstein» en honor a César Milstein.

Ocaña denunció a Di Cesare por supuesto enriquecimiento ilícito y malversación de fondos,[52]​ y Di Cesare denunció a Ocaña por haber mantenido 2.500 millones de pesos líquidos sin invertir los fondos excedentes, lo cual habría impedido cobrar los intereses qu ese dinero podría haber generado.

[53]​ Di Cesare resultó procesado por el delito de defraudación contra la administración pública y negociaciones incompatibles con la función pública por haber comprado letras del Tesoro nacional con fondos del PAMI en vez de otorgarles prestaciones a los jubilados.

[57]​[58]​[59]​[60]​ Según el Juez Claudio Bonadio, Di Cesare «abusando del cargo que ocupaba, desvió sumas de dinero de las arcas del PAMI, dándoles un destino diferente al que correspondía a sus fines propios y ocasionando, de esa manera, perjuicio en las prestaciones del organismo».

[66]​[67]​ Cuando asumió, el nuevo titular del PAMI encontró 16 mil sillas de ruedas, nuevas, abandonadas en los depósitos mientras miles de afiliados esperaban meses y años para recibir una silla.

[68]​[69]​ Durante su gestión Carlos Regazzoni, firmó dos convenios millonarios que beneficiaban a los dirigentes del Club Boca Juniors, Daniel Angelici y al empresario Nicolás Caputo, este último fue beneficiado con una resolución en la que se le reconocen millonarios mayores costos por la construcción del Hospital Bicentenario en Esteban Echeverría, que nunca pudo probar técnicamente.

Entrega de caja de alimentos a jubilados. Programa ProBienestar del PAMI. Centro de Jubilados "Tercera Juventud" de Lanús Este. Lanús, Buenos Aires, Argentina. Los centros de jubilados realizan diversas actividades que promueven el desarrollo integral de los adultos mayores y la identificación con el barrio al que pertenecen.