Historia de la prensa en Alcalá de Henares

Su actividad empresarial y profesional se limita por la censura, las restricciones económicas, los intereses políticos, partidistas o ideológicos, entre otros factores.

Las instituciones (la corona, la iglesia, el ayuntamiento) o las personas notables, que querían difundir información sobre un acontecimiento, las solían encargar a un escritor profesional.

En general, eran monotemáticas sobre festejos, religión, milicia, viajes o América, y sin periodicidad.

Su temática varía desde la información general a la especializada (deportes, motor, etc.)[nota 4]​ Las palabras más utilizadas en las cabeceras, exceptuando los nombres propios de la ciudad, han sido "Eco" y "Heraldo" y "Voz".

Su objetivo, suele ser, difundir las actividades y sucesos propios de cada entidad, así como ofrecer opinión desde su prisma sobre la actualidad social.

Generalmente son gratuitos y no dependen de la publicidad, al financiarse con sus recursos económicos orgánicos.

Son de vida corta, porque cierran al finalizar el evento que los justifica.

Suelen ser gratuitos y, a veces, se especializan en nichos económicos concretos (vivienda, coches, etc).

El museo está dedicado a Ángel Gallego Esteban (La Horra, 1942) profesional y empresario de artes gráficas, que fundó la empresa Litografía GÁEZ, y ha cedido las piezas de su colección.

Relación de las nuevas de Italia (Alonso de Valdés, 1525)
Crónica del triunfo de los Nueve de la Fama (Antonio Rodríguez Portugal, 1585).
Calle en honor de la "Gaceta de Alcalá".