Real Sociedad Deportiva Alcalá

En las dos temporadas siguientes permanece en Primera Regional, siendo campeón en la 41/42 y subcampeón en la 42/43, lo que le permite volver a Tercera División.

Durante los años cincuenta el club cuenta con varias secciones deportivas entre las que destacan el baloncesto, boxeo y ciclismo, las cuales posteriormente desaparecerán con el paso del tiempo.

La década de los sesenta la pasa íntegramente en Tercera División, con unos primeros años en el grupo castellano-extremeño en el que siempre ocupa puestos en la zona media de la clasificación y un posterior cambio al grupo castellano en el que consigue ser tercero en la edición 66/67 y quinto en la 67/68.

Este puesto hace que no pueda superar el corte establecido por la RFEF y descienda a Primera Regional.

Siete serán las campañas en la que milite en Regional, en Primera desde la sesión 70/71 hasta la 72/73, y en Preferente desde la creación de esta en la edición 73/74.

La temporada 92/93 es un nuevo fiasco ya que finaliza último con siete victorias y sin opciones durante todo el torneo.

El campeonato 93/94 en Tercera División es peor aún, siendo igualmente colista con solo cuatro victorias y encadenando su segundo descenso consecutivo, a Preferente en esta ocasión.

Su paso por Regional es efímero y al término de la sesión 94/95 consigue retornar a Tercera División quedando campeón.

En las dos temporadas siguientes no logra clasificarse para jugar la Promoción, objetivo que sí alcanza en la edición 99/00 al ser cuarto.

En esta decisiva fase resulta tercero precedido por Club Siero y UD Salamanca B, mientras último es el CD Lalín.

Tras siete temporadas, cansado y enfermo, aunque felizmente repuesto, dejó la presidencia para que se hiciera cargo del club un equipo de gestores profesionales, a cuya cabeza figura como presidente Jorge Carretero, complementado por Daniel Muñoz, Juan Carlos Pedraza, Joaquín Olmeda y Lorenzo Jabonero entre otros.

Este puesto le obliga a disputar una eliminatoria de permanencia con el Real Betis Balompié B, saliendo triunfador al vencer 1-2 en Sevilla y 2-0 en casa.

Durante la temporada 2011-12 en la parcela deportiva se sufre muchos problemas para mantenerse en la categoría y tiene que esforzarse más de la cuenta para lograr la permanencia.

El 7 de julio se presenta en sociedad la nueva junta directiva que la conforma con Javier Bravo como actual presidente.

Actualmente solo posee una novedosa y arriesgada sección de eSports, pero durante los años 50 la Real Sociedad Deportiva Alcalá llegó a tener hasta 8 secciones deportivas, tales como un equipo de baloncesto que llegó a jugar en Primera División.

Sin embargo, debemos resaltar a Ángel Gómez Alcalá, Félix Huerta Álvarez de Lara y Pepe Calleja, que fueron miembros destacados del club.

Por aquellos años, Eduardo González como entrenador contó, quizás, con una de las mejores plantillas que ha tenido el Alcalá en su historia.

Nombres como Olivares, Flores, Torres, Miguel Uceda, Escribano, Antonio Guzmán, Robles y sobre todo un jovencísimo Pepe Mel, que quedó con 33 goles como máximo goleador de todas las categorías antes de dar el salto al Osasuna, cedido por el Real Madrid.

En ese tiempo, empezaba a despuntar un juvenil Gabriel Moya, que pronto se consagraría como uno de los mejores jugadores del fútbol nacional.

Anteriormente, Juan Carlos Pedraza, había puesto la primera "pica en Flandes", al fichar por el Atlético de Madrid y llegar a la selección española.

Lo mismo que nuestro hidalgo, lleva siempre por doquier, La gloria de su abolengo, su ilusión y su honradez.

Lo mismo que nuestro hidalgo, lleva siempre por doquier, La gloria de su abolengo, su ilusión y su honradez.

En el se construye un velódromo junto al estadio y paralelamente unas pistas de Atletismo todo ello con la ayuda económica del Ayuntamiento.

Durante su historia, la entidad ha visto cómo su denominación variaba por diversas circunstancias hasta la actual de Real Sociedad Deportiva Alcalá, vigente desde 1929.

A continuación se listan las distintas denominaciones de las que ha dispuesto el club durante su historia: Nota: en negrita competiciones vigentes en la actualidad.

Desde la fundación del club hasta la actualidad (1936/39, interrupción a causa de la Guerra civil española): Temporada 2004-05

Consideraciones previas Se desconocen los entrenadores de las temporadas 1945-48 y 1954-55 (aunque Carlos Sánchez es posible que continuara en varios partidos).

En la temporada 1950-51 se considera que el entrenador es Alfonso Pérez Prades así hizo referencia el presidente por aquel entonces Mariano Benedicto en una entrevista al diario Pueblo.

Durante el siglo XX llegó a contar con numerosas secciones entre las que figuraron el ajedrez, atletismo, baloncesto, balonmano, boxeo, caza, ciclismo, fútbol sala, hípica, hockey hierba, rugby, tenis y vuelo sin motor.

Sus secciones consiguieron diversos logros durante su existencia, llegando a tener una gran acogida y repercusión dentro de la ciudad.

Primer escudo (1924).
Se incluye las siglas RSDA y el río, tras la fusión con la Deportiva Obrera Alcalaína (1929).
Se Prohíbe la corona (1931).
Se modifica la forma del escudo y se incluye la corona mural (1936).
Archivo:Real Sociedad Deportiva Alcalá (1941).png
Recupera la corona real y aparece divido trasversalmente en la parte superior el castillo con el río y en su parte inferior el circulo con las siglas sobre fondo rojo (1941).
Archivo:Real Sociedad Deportiva Alcalá (1968).png
Se hacen toques estéticos y el círculo se hace mas grande (≃1968).
Día de partido contra La Nucia en el Municipal del Val.