Se trata de un destacado centro portuario, industrial, comercial y cultural.
Hacia 1724, Santiago Montenegro también pobló el pago, ya de manera permanente, y más tarde instaló un molino.
El 27 de febrero de 1812 el comerciante y vecino rosarino Cosme Maciel, por encargo del general Manuel Belgrano, quien organizó las baterías Independencia y Libertad, izó en las barrancas de la Villa del Rosario por primera vez la bandera celeste y blanca, por él creada, haciéndola jurar por sus soldados.
En 1819 las tropas porteñas mandadas por Juan Ramón Balcarce, en retirada luego de enfrentarse a las montoneras del gobernador santafesino Estanislao López, incendiaron el poblado.
Durante estos años el crecimiento poblacional fue extremadamente lento, aunque ya en 1823 era conocida como la Ilustre y Fiel Villa del Rosario.
La alcaldía mayor era un cargo no rentado y tuvo vigencia en estas tierras hasta 1832.
Los alcaldes mayores se ocuparon especialmente del orden y de la tranquilidad pública.
En 1832 comenzó a construirse el templo de Nuestra Señora del Rosario, que fue terminado años más tarde.
En noviembre de 1832 se comisionó a Domingo Cullen para realizar la “organización administrativa del departamento Rosario”.
Este cargo sería rentado, tendría dos comisarios auxiliares en dicha villa y en la campaña se crearían los que fueran necesarios a propuesta del juez de paz y sin sueldo alguno.
En 1883 Carlos casado del Alisal construyó el primer tramo entre Rosario y Casilda del Ferrocarril Oeste Santafesino, primer emprendimiento de esta naturaleza con capitales locales y como concesión provincial; fue el segundo ferrocarril en la Provincia de Santa Fe.
Se realizó intensa actividad artística,[4][5] se emitieron sellos postales, medallas conmemorativas,,[6] y ediciones especiales de La Capital, La Nación de Buenos Aires con panegíricos y críticas sobre las actividades culturales, económicas.
En 1937 se inauguró el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino.
Tradicionalmente las ciudades poseen este distintivo —que las identifica y representa al gobierno local— generalmente otorgado por su fundador.
Distintas interpretaciones se dieron de ese original, necesitándose una norma que fijara en detalle su diseño.
El campo superior color celeste cielo está ocupado por el sol naciente de 16 rayos flamígeros y rectos, la cara del sol con ojos rasgados tipo indígena, cejas y comienzo de nariz.
Al finalizar la década (1969) se produjo el Rosariazo, manifestación en adhesión a una huelga de los trabajadores ferroviarios y otros reclamos sociales.
En diciembre de 1979, un incendio intencional destruye la wiskería Rilke II, ubicada en pleno centro rosarino, y mueren 15 personas.
Mueren varias personas y es quizás el peor desastre natural en la historia escrita de la ciudad.
En 1992 se inauguró el Parque de España, con fondos aportados por ese país.
Grandes zonas del noroeste de Rosario y ciudades vecinas se ven fuertemente afectadas por graves inundaciones que obligan a evacuar a más de 4.000 personas y provocan 4 muertos.
Juan Bialet Massé, por ejemplo, en su informe sobre la situación de los trabajadores en el interior del país a principios del siglo XX, expresa que el anarquismo “imperaba en las clases obreras de Rosario como único señor”.
Testimonios parecidos se hallan en los dirigentes socialistas coetáneos: Enrique Dickmann, apreciando que la actividad libertaria se percibía más en Rosario que en Buenos Aires, la definía como la “Meca del anarquismo argentino”.
En 1987 reelecto, pero prometió que si ganaba la presidencia Carlos Saúl Menem, él renunciaría a su cargo.
La vida democrática rosarina se vio afectada por los sucesivos golpes militares ocurridos a nivel nacional.
En ambas, Rosario se caracterizó por ser una de las primeras en desatarse los saqueos a los supermercados.
León Gieco le dedicó una canción: El ángel de la bicicleta, donde parafrasea sus últimas palabras: “Bajen las armas, que acá sólo hay chicos comiendo”.
[12] En 2019, se realizaron diferente paros nacionales convocados por la CGT, en la ciudad principalmente se concentraban en la intersección de calle Córdoba y Corrientes,[13] rechazando al gobierno del presidente Mauricio Macri, y por el llamado tarifazo.
[14] Para el 10 de diciembre del mismo año, toma cargo como intendente Pablo Lautaro Javkin.
En esa foto se puede observa el desborde del público por llegar hasta Evita con flores y cartitas.