Gobierno de José Balta

Como sus hermanos, Juan Francisco y Pedro, siguió la carrera militar, graduándose en 1833 con el grado de subteniente.Desde ese momento su participación en las campañas militares fue notoria, alistándose en defensa del Perú contra Andrés de Santa Cruz.No obstante, su apego por la legalidad le costó la simpatía de algunos gobernantes entre ellos Ramón Castilla, quien lo destituyó en 1853 junto con otros militares que habían apoyado a Echenique.Por el Norte, la proclama de sublevación llegó desde Chiclayo con Balta como líder, asumiendo bajo su cargo a Cajamarca y La Libertad.Diez Canseco creía que un gobierno representativo sería la mejor solución para los conflictos planteados pero surgieron opiniones en desacuerdo.Pocos días después, en un mitin celebrado en la Plaza de Armas se propuso la dictadura.[2]​ Las elecciones concluyeron dando como ganador al coronel Mariano Ignacio Prado, proclamado como presidente provisorio por el Congreso en pleno en febrero de 1867.Este rechazo se avivó con la resistencia de la Asamblea Constituyente por permanecer en funciones pese a que la Carta ya había entrado en vigor.El coronel José Balta secundó la proclama al levantarse en la ciudad de Trujillo.Se trataba pues, de una elección indirecta, en la que participó el coronel José Balta.En el sistema indirecto electoral como el de 1868, no se elige al Presidente directamente sino que se eligen a los ciudadanos que con posterioridad elegirán al mandatario.Se debe también tener en cuenta la poca oferta de candidatos aptos para esa elección.[5]​ Sin embargo, su aprobación decrece a medida que transcurre el gobierno, si bien es cierto, no es totalmente rechazado.[4]​ En general los gabinetes de Balta parecen haber tenido carácter más administrativo que político, esto debido a que los acontecimientos más ligados a su transformación o cambio eran de índole económica.[8]​ Para 1870 esta situación cambia en la Cámara de diputados a causa de fuerte polarización política surgida por el debate y la votación del Contrato Dreyfus: surgiendo una línea notoria entre oficialismo y oposición.Ese acontecimiento agravó la situación de crisis económica que ya se vivía en el Perú.Como señala Miriam Salas Olivari, “se votó un enorme gasto frente al ingreso previsto”[10]​ En la opinión de Miriam Salas Olivari, “El abultamiento general del déficit sirvió para apoyar la posición del gobierno de Balta para cambiar el rumbo y pasar el manejo del guano de los consignatarios a Dreyfus”.Auguste Dreyfus desembolsó aproximadamente dos millones de francos (moneda) en sobornos para lograr un voto inverso[17]​ En 1869, Dreyfus administró el negocio del guano y aportó los capitales necesarios para su explotación y venta.Esta situación cambia cuando la preferencia del gobierno se orienta hacia las casas comerciales extranjeras.Aunque fue trascendental el Contrato no significó una desaparición de la misma puesto que había surgido una nueva clase social y esta tenía alternativas de desarrollo aparte del guano.El poder de la clase empobrecida radica en su número y en la violencia que se empleé.Se autoriza al Poder ejecutivo la celebración de un contrato con la Compañía Nacional Telegráfica para unir Lima con las Provincias.Entre su murallas se expuso el reloj de Pedro Ruiz Gallo, eminente artista e inventor; momias de Cajatambo y Ayacucho; pinturas sobre el pasado colonial e incaico.Con ello se pusieron en funcionamiento colegios en las provincias de Amazonas, Ancash, Lambayeque, La libertad, etc.[24]​ En adición, se implementan escuelas de oficios y artes en las provincias más importantes del Perú Para José Balta, a la paz interna debía seguir una activa política de acercamiento diplomático con las repúblicas americanas y los países del Viejo Continente.Una acertada gestión internacional era indispensable para atraer capitales extranjeros que sirvieran en la explotación de las riquezas peruanas.Se celebran, con ese propósito, en ese período, diversos tratados de Comercio, Navegación, Amistad, Convenciones Consulares y Postales y otros pactos internacionales que legitiman en materia de relaciones internacionales al Perú.El gobierno peruano, extraño a la gestión chilena, eleva su protesta por ese convenio celebrado sin su conocimiento e intervención, que estima contradictorio con la alianza vigente entre los dos países, y que evidentemente perjudica al Perú por no incluirse en el arreglo a las naves peruanas detenidas en aguas de Inglaterra y de Estados Unidos, desde que se iniciara la guerra con España.Ese General avanzó hacía el territorio peruano para empezar una rebelión contra su presidente Melgarejo.Juan Francisco Balta, hermano del Presidente, es requerido por los grupos políticos para presentarse en las elecciones de 1872.A poco de iniciado el motín Silvestre declara Jefe Supremo a Tomás Gutiérrez[26]​ El parlamento recién enterado de los hechos exclama protestas y rechaza la dictadura.
José Balta, presidente del Perú.
Asesinato de José Balta, según un grabado de la época.