Iridaceae

Las plantas así sobreviven períodos que no son favorables para el crecimiento refugiándose bajo el suelo.

Las iridáceas son plantas generalmente herbáceas y perennes, raramente anuales o arbustivas leñosas con crecimiento secundario anómalo.

Las hojas son simples, de margen entero, delgadas y en general lineares o ensiformes, paralelinervadas, alternadas y dísticas, muchas veces equitantes, y con lámina unifacial (con el plano de la hoja paralelo al tallo) o terete (circulares en el corte transversal), a lo largo del tallo a basales, de base envainadora, sin estípulas.

El perigonio está compuesto por tres piezas externas de sépalos petaloideos y tres piezas internas de pétalos, los que colectivamente se denominan tépalos ya que no difieren en cuanto a su textura o color.

Los estambres pueden disponerse separados entre sí o estar unidos por sus filamentos formando un tubo, lo que conforma un androceo monadelfo.

El gineceo está constituido por tres carpelos unidos entre sí y es de ovario ínfero, a excepción de Isophysis que posee ovario súpero y por esa razón, al menos parcialmente, se halla segregado en su propia subfamilia, Isophysidae.

El ovario presenta tres cavidades o lóculos, cada uno de los cuales lleva desde uno a varios óvulos con placentación axilar y, más raramente, parietal.

El estigma es trífido, a veces bífido, terminal o bien, dispuesto en la cara abaxial de las ramas del estilo.

Las flores son solitarias o bien se hallan en varios tipos de inflorescencias terminales por lo común sostenidas por una bráctea.

Los tipos de inflorescencia pueden ser umbelas, ripidios, muchas veces altamente modificadas, o espigas.

Los ripidios están cubiertos por dos brácteas (espatas) opuestas, usualmente grandes, foliosas o secas.

El fruto es una cápsula loculicida normalmente dehiscente, puede ser dura o cartilaginosa y en ocasiones leñosa.

Las especies de esta familia ocupan hábitats muy diversos, tanto en climas tropicales, subtropicales como templados.

En esos períodos, las plantas se hallan en reposo y de ese modo sobreviven al calor del fuego.

Cuando las primeras lluvias caen, los bulbos, cormo (tallo subterráneo)s y rizomas comienzan a brotar rápidamente, iniciando un nuevo período de crecimiento y desarrollo sostenido por las reservas acumuladas en sus tejidos durante la estación previa.

La mayoría de las especies que componen este género florecen en verano, cuando las hojas ya están secas.

Otras dos especies con flores rosadas con márgenes rojos son polinizadas por moscas del género Prosoeca (Nemestrinidae).

[2]​ La divergencia entre las doryantáceas y las iridáceas ocurrió hace aproximadamente 82 millones de años, durante el período Campaniense del Cretácico.

Los análisis filogenéticos basados en la morfología y en las secuencias de ADN indican que las iridáceas constituyen un clado monofilético.

La reducción disploide (o sea, la disminución progresiva del número cromosómico básico como consecuencia de rearreglos cromosómicos) ha jugado un papel fundamental en la evolución de varios géneros, tales como Gladiolus, Romulea, Crocus, Iris, Morea y Sisyrinchium.

En este género el número cromosómico básico más frecuente es x=15, con una gran mayoría de especies diploides (2n=30) en África.

No obstante, para varias especies africanas se han informado otros números cromosómicos básicos.

Estos números básicos x= 10, 11, 12, 13 y 14 se han originado por disploidía a partir de x = 15.

Debido a que todas estas especies no se encuentran relacionadas desde el punto de vista morfológico, la reducción disploide en Gladiolus ha ocurrido en varias oportunidades durante la evolución del género, aparentemente en 4 linajes diferentes.

La familia ha sido aceptada en todos los grandes sistemas de clasificación del siglo XX.

Los usos eran múltiples: antiespasmódico, afrodisíaco, carminativo, expectorante, narcótico, sedativo y estimulante, siendo en la actualidad reemplazado por medicinas menos onerosas.

Las estrellas representan la vida al aire libre y los diez artículos de la ley scout.

Hojas equitantes en Neomarica longifolia .
Detalle de la flor de Sisyrinchium bellum ; nótese que en esta especie ambos ciclos de tépalos son similares.
Neomarica northiana es una especie que muestra muchas diferencias en el tamaño y forma de los dos ciclos de tépalos .
Watsonia pyramidata , nótese la corola tubular.
Gladiolus illyricus , una especie europea que presenta flores zigomorfas .
Muchas iridáceas se utilizan en diseños de parques y jardines. En la imagen, Crocus tapizando el parque del castillo Husum, Alemania.
Varias especies de iridáceas se utilizan en la industria de la flor cortada. En la imagen, inflorescencias de un cultivar rojo de gladiolo.
Escudo de armas de la Francia moderna. Adviértanse las flores de lis en color dorado sobre el fondo azul.