Eusko Alkartasuna

[10]​ De 1995 a 2009 tomó parte en los sucesivos gobiernos de coalición que se fueron conformando en la Comunidad Autónoma del País Vasco, bien en coalición con PNV y Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE) (V Legislatura), solo con PNV (VI Legislatura), o con PNV y Ezker Batua-Berdeak (VII y VIII Legislaturas).

[23]​ Por otra parte, la izquierda abertzale hizo un ofrecimiento para llegar a un acuerdo electoral con Nafarroa Bai, coalición que tras el reciente abandono de Batzarre estaba integrada en aquel momento por EA, Aralar, PNV e independientes.

[35]​[36]​ Tras los buenos resultados obtenidos por la coalición soberanista, para las elecciones generales de ese año Aralar decidió sumarse a las fuerzas de Bildu en la coalición Amaiur, mientras que el PNV rechazó confluir en esta alianza electoral.

[37]​ Esta alianza política se vio remozada con la coalición electoral Euskal Herria Bildu, integrada por la izquierda abertzale, EA, Aralar y Alternatiba, de cara a las elecciones autonómicas vascas.

A finales de los años ochenta, y durante un breve espacio de tiempo, se publicó Gaur Express, un diario que pretendía llenar informativamente el hueco que ocupa el partido sociológicamente.

Sin embargo, esta iniciativa no acabó por extenderse al conjunto de la sociedad, por lo que terminó cerrando.

En España mantiene fuertes vínculos y acción común con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Chunta Aragonesista (CHA), Andecha Astur y otros partidos con los que se ha presentado conjuntamente en diversas elecciones al Parlamento Europeo.

[41]​[42]​[43]​ En la Comunidad Foral de Navarra y el País Vasco, tras romper su pacto con el Partido Nacionalista Vasco (PNV), pasó a formar parte de varias coaliciones electorales junto con Alternatiba, Aralar y Sortu.

En el País Vasco francés se ha presentado en coalición con los partidos independentistas vascos Abertzaleen Batasuna y Batasuna en varias ocasiones a través las candidaturas electorales de Euskal Herria Bai.

La implantación de la organización históricamente ha sido fuerte en Guipúzcoa, donde hasta 2008 siempre obtenía un escaño en el Congreso de los Diputados; también es destacable que desde su fundación siempre que se han presentado por separado EA y PNV en Navarra, la primera ha cosechado mejores resultados en todas las ocasiones.

Obtuvo asimismo 442 concejales en las elecciones municipales del mismo año, con un voto de 193.197 electores (18,05%).

Desde el punto culminante alcanzado en la década de los ochenta, EA empezó un lento pero sostenido declive.

Tras el constante descenso en votos desde su fundación y ante un posible pacto entre Partido Popular y PSE-EE para desbancar al nacionalismo vasco del poder en el País Vasco, decidió concurrir en coalición con el PNV en las elecciones al Parlamento Vasco de 2001, obteniendo la coalición 604.222 (42,72%) votos y 33 diputados, de los cuales 7 correspondían a EA.

En las elecciones de 2003, tanto en solitario como en coalición, EA alcanzó 349 concejales en el País Vasco.

En estos comicios se produjo un acercamiento a la izquierda abertzale, posibilitando diversos acuerdos con Acción Nacionalista Vasca que fueron motivo de posteriores discrepancias internas,[45]​ especialmente en casos como Azpeitia o Busturia.

Aduciendo diferencias irreconciliables con la dirección de EA,[46]​[47]​ alegaron entre sus motivos las decisiones «tomadas en foros no oficiales del partido» de las que habían «sido excluidos», y que habían llevado a la dirección a cambiar «la fórmula electoral», en alusión a la presentación sin el PNV en los comicios.

[51]​ Por otra parte, el líder del PNV Iñigo Urkullu hizo una oferta de colaboración al nuevo grupo,[52]​ hecho agradecido por éstos,[53]​ y el fundador de EA Carlos Garaikoetxea calificó la escisión como un daño mortal a la formación.

En las primeras elecciones en las que concurrió EA, las elecciones al Parlamento de Navarra de 1987, obtuvo 19.821 (7,1%) votos y 4 diputados (Iñaki Cabasés, Fermín Ciaurriz, Gregorio Monreal y Félix Irurzun).

En dichas elecciones el PNV apenas obtuvo el 0,95% de los votos y ningún diputado comparados a 6,88% y 3 diputados que obtuvo en las anteriores elecciones navarras de 1983.

EA también obtuvo las alcaldías de Aoiz, Arbizu, Erasun, Imoz, Leiza, Sumbilla, Urdiáin y Elgorriaga y fue la lista más votada en Arano, Arruazu, Bértiz-Arana, Donamaría, Erasun, Etayo, Ituren, Lesaca, Saldías, Santesteban, Vera de Bidasoa y Yanci; a eso se suman dos concejales en el Ayuntamiento de Pamplona.

Eusko Alkartasuna propuso en 1996 un órgano de cooperación permanente entre ambas comunidades que no prosperó ante la oposición del Partido Popular.

La votación obtenida es la más alta alcanzada por una opción vasquista en unas elecciones generales en Navarra.

[61]​ Posteriormente EA anunció que se presentaría a las elecciones en una nueva coalición formada con la plataforma ciudadana de la izquierda abertzale Herritarron Garaia (HG)[62]​[31]​ y el partido Alternatiba, con el nombre de Bildu.

Bildu también consiguió 184 concejales, que le otorgaron 14 mayorías absolutas y 3 relativas.

[72]​ Amalur obtuvo 4.101 votos en la primera vuelta, el 3,16% de los sufragios del País Vasco francés.

Además, no fue incluido en los acuerdos de rotación entre candidatos, que solo comprendían a los cuatro primeros puestos.

a En esta candidatura concurrieron EA y PNV, por lo que no es posible hacer una atribución.

b En esta candidatura concurrieron EA y Aralar, por lo que no es posible hacer una atribución.

Congreso de Eusko Alkartasuna de 2007.