Regencia (Francia)

Este período es notable por su progresismo, pero la credibilidad del Estado se vio fuertemente debilitada.

En agosto del año siguiente, Felipe II se convirtió en primer ministro, pero murió apenas cuatro meses después.

Felipe era, después del Rey, el hombre más importante en el país, seguido por su hijo Luis de Orleans.

En 1717 encomendó la reforma de las finanzas francesas a un banquero escocés, John Law, cuyas innovaciones, el llamado sistema de Law, transformaron las finanzas del quebrado reino y su aristocracia.

Sin embargo, tales medidas provocaron un desastre financiero tres años más tarde que desacreditó gravemente al régimen de Felipe II.

La política exterior de Felipe II también estuvo ligada a sus intereses dinásticos.

En 1664, la Compañía francesa de las Indias Orientales se estableció para competir por el comercio en el oriente.

El rey alcanzó la mayoría de edad y cesó oficialmente la Regencia.

El Rococó se desarrolló primero en las artes decorativas y el diseño de interiores.

Estos elementos son evidentes en los diseños arquitectónicos de Nicolas Pineau.

Durante la Regencia, la vida cortesana se alejó de Versalles y este cambio artístico se afianzó, en primer lugar en el Palacio Real y luego en toda la alta sociedad francesa.

La década de 1730 representó el punto más alto en el desarrollo del Rococó en Francia.

El Rococó aún mantiene el gusto del Barroco por las formas complejas y patrones intrincados, pero en ese punto, había comenzado a integrar una variedad de diversas características, incluyendo un gusto por los diseños orientales y composiciones asimétricas.

Felipe de Orleans, duque de Orleans, regente de Francia.
Luis XV de Francia a los 5 años.
El cardenal de Fleury.
Caricatura de John Law, en 1720.
Luis XIV de Francia en 1701.
Coronación de Luis XV en 1722.
Luis XV, rey de Francia y de Navarra, y su prometida María Ana Victoria, infante de España (1723).
El cardenal de Fleury.