Cultura normando-árabe-bizantina

[cita requerida] Setenta y tres años después, en 1038, fuerzas bizantinas comenzaron la reconquista de Sicilia bajo el general griego Jorge Maniakes.

La isla estaba dividida políticamente entre tres emires árabes, y la considerable población cristiana bizantina se rebeló contra sus gobernantes musulmanes.

[10]​ La pérdida de las ciudades, cada una con una bahía espléndida, supuso un golpe severo al poder musulmán en la isla.

La aristocracia local se conservó en gran medida, y los príncipes musulmanes controlaban el gobierno civil bajo supervisión siciliana.

Su legado más duradero fue el realineamiento de las potencias mediterráneas llevada a cabo por su desaparición y la paz almohade-sícula alcanzada en 1180.

[18]​ Numerosas obras griegas clásicas, durante mucho tiempo perdidas para el Occidente de habla latina, se tradujeron a partir de manuscritos griegos bizantinos encontrados en Sicilia directamente al latín.

[19]​ Durante los dos siglos siguientes, Sicilia bajo gobierno normando se convirtió en un modelo que fue ampliamente admirada por toda Europa y Arabia.

[27]​ Aunque el idioma de la corte era normando antiguo o francés antiguo (lengua de oïl), todos los edictos reales se escribían en el idioma del pueblo al que se dirigían: latín, griego bizantino, árabe, o hebreo.

Para su sorpresa, Ibn Yubair disfrutó de una cálida recepción por los cristianos normandos.

Ibn Yubair mencionó que algunos cristianos en Palermo llevaban vestimenta musulmana y hablaban árabe.

La conquista normanda dio un gran impulso en la construcción de diferentes edificios en Apulia, Calabria, Campania y Sicilia, en lo que se llama el estilo normando-árabe.

Incorporaron las mejores prácticas de la arquitectura árabe y bizantina a su propio arte.

Abundan mucho más las características del arte islámico, debidas no sólo a los operarios locales, sino a arquitectos árabes y egipcios convocados (arcos ojivales —que también se prolongan en herradura o se lobulan—, columnas alveoladas, artesonados, mocárabes, merlones dentados —o almenas escalonadas—,[36]​ etc.) La influencia bizantina permaneció en la utilización de la planta centralizada de cruz griega (Cuba di Santa Domenica,[37]​ Maria Santissima Annunziata dei Catalani,[38]​ Santissima Trinità di Delia[39]​) las cúpulas y los mosaicos.

En su Diary of an Idle Woman in Sicily, Frances Elliot la describió como «... totalmente oriental... encajaría bien en Bagdad o Damasco».

[44]​ Otros ejemplos de arquitectura normando-árabe serían Castelbuono, o la llamada «cuba di Santa Domenica» es una capilla rural situada en el campo, cerca de Castiglione, que se atribuye al período histórico comprendido entre la dominación islámica y la normanda, o sea, entre los siglos X y XI.

También hubo muchos intercambios en el Levante debido a la presencia allí de los cruzados.

Incluso bajo Manfredo (que murió en 1266) persistió la influencia islámica en Sicilia, pero había desaparecido prácticamente a comienzos del siglo XIV.

Tarì de Roger II de Sicilia , moneda de oro con inscripciones en árabe, acuñada en Palermo, ( Museo Británico )
Mosaico en estilo bizantino de Cristo Pantocrátor en la catedral de Cefalù , erigida por Roger II en 1131
El «reino de África» ( Regno d'Africa ) señalado en rojo
Estilo árabe en la Capilla palatina de Palermo
La Tabula Rogeriana , diseñada por Al-Idrisi para Roger II en 1154, uno de los mapamundis antiguos más avanzados. Obsérvese que el Norte queda en la parte baja del mapa
Capa de la coronación de Roger II. Lleva una inscripción en árabe con la fecha de la Hégira de 528 (1133-1134).
La arquitectura y el arte normando-árabe combinan rasgos occidentales (como los frisos y pilares clásicos) con típica decoración islámica como muqarnas y caligrafía [ 32 ]
Los lados externos de las principales puertas y sus arcos apuntados de la catedral de Monreale están magníficamente enriquecidos con tallas y taracea coloreada, una curiosa combinación de tres estilos: franco-normando, bizantino y árabe
«La Capilla palatina de Palermo , la más maravillosa de las iglesias de Roger, con puertas normandas, arcos sarracenos, cúpula bizantino, y un tejado adornado con escrituras arábigas, es quizá el producto más llamativo de la civilización brillante y mezclada sobre la cual gobernaba el nieto del normando Tancredo» ( Enciclopedia Británica de 1911 )
Un ejemplo de arquitectura normando-árabe, combinando muros góticos con cúpulas islámicas: San Juan de los Eremitas construida en Palermo por Roger II alrededor de 1143-1148. Litografía de 1840 [ 48 ]
Pintura islámica realizada para los reyes normandos ( c. 1150) en el Palazzo dei Normanni