Stegosaurus

Stegosaurus habría vivido junto a dinosaurios como Apatosaurus, Diplodocus , Brachiosaurus , Ceratosaurus, Allosaurus y Torvosaurus, siendo estos últimos sus posibles predadores.

[4]​ Siendo un gran herbívoro cuadrúpedo, pesadamente constituido, Stegosaurus tenía una distintiva e inusual postura, con un lomo fuertemente arqueado, los miembros anteriores cortos, la cabeza cerca del suelo y la cola rígida sostenida en el aire.

Esta interpretación es apoyada por la ausencia de dientes delanteros y su reemplazo por un pico córneo o rhamphotheca.

[17]​ Los dientes de Stegosaurus eran pequeños y triangulares; las facetas planas por el desgaste indican que molían su alimento.

Aunque no siempre se conserva perfectamente, la cresta del acromion es un poco más grande que en Kentrosaurus .

Hay una pequeña protuberancia en la parte posterior de la hoja, que habría servido como base del músculo tríceps.

[22]​ Estos eran osteodermos altamente modificados, escamas con núcleo óseo, similares a los que se ven en los cocodrilos y muchos lagartos en la actualidad.

[33]​ Aunque se han atribuido varios especímenes más completos a Stegosaurus armatus, la preparación de los huesos y el análisis han descubierto que este espécimen tipo es en realidad dudoso, lo que no es una situación ideal para la especie tipo de un género conocido como Stegosaurus.

En 1910, Richard Swann Lull escribió que el patrón alterno observado en S. stenops probablemente se debió al cambio del esqueleto después de la muerte.

Un descubrimiento importante se produjo en 1937 nuevamente en Garden Park por un maestro de secundaria llamado Frank Kessler en 1937 mientras dirigía una caminata por la naturaleza.

[45]​ El esqueleto fue apodado "Bollan Stegosaurus" y se encuentra en las colecciones del Dinosaur Journey Museum.

Stegosauria pertenece a Thyreophora, un grupo de dinosaurios armados, un suborden que comparte con los más variados Ankylosauria.

[55]​ Este grupo está muy extendido, con miembros en todo el hemisferio norte, África y posiblemente América del Sur.

[56]​ Stegosaurus aparece con frecuencia en su propio clado en Stegosauridae llamado Stegosaurinae, que generalmente incluye los taxones Wuerhosaurus y Loricatosaurus,[57]​ aunque Hesperosaurus a veces se encuentra en el grupo.

Kentrosaurus Loricatosaurus Dacentrurus Miragaia Stegosaurus Wuerhosaurus Hesperosaurus En 2017, Raven y Maidment publicaron un nuevo análisis filogenético, que incluía casi todos los géneros de estegosaurios conocidos.

Lesothosaurus diagnosticus Laquintasaura venezuelae Scutellosaurus lawleri Emausaurus ernsti Scelidosaurus harrisonii Alcovasaurus longispinus Sauropelta edwardsi Gastonia burgei Euoplocephalus tutus Huayangosaurus taibaii Chungkingosaurus jiangbeiensis Tuojiangosaurus multispinus Paranthodon africanus Jiangjunosaurus junggarensis Gigantspinosaurus sichuanensis Kentrosaurus aethiopicus Dacentrurus armatus Loricatosaurus priscus Hesperosaurus mjosi Miragaia longicollum Stegosaurus stenops Wuerhosaurus homheni Stegosaurus es el mayor de los estegosáuridos conocidos: alcanzaba los 9 metros de largo y posiblemente los 5000 kilogramos de peso.

Apenas después del descubrimiento, Marsh consideró al estegosaurio como un bípedo, debido a sus miembros delanteros relativamente cortos.

[62]​ Él mismo cambio de idea en 1891 y pasó a considerarlo un robusto animal cuadrúpedo pesadamente construido.

[24]​ Aunque hoy se considera indudablemente a Stegosaurus como un cuadrúpedo, hubo una cierta discusión sobre si se habría podido alzar sobre las patas traseras usando la cola para formar con ellas un trípode y así poder sujetarse para comer del follaje más alto.

[66]​ Stegosaurus puede haber preferido lugares más secos que otros dinosaurios comunes de la Formación Morrison, como Allosaurus, Apatosaurus, Camarasaurus, y Diplodocus.

[67]​ Como las placas habrían sido obstáculos durante la cópula, es posible que la hembra del Stegosaurus se acostara de lado mientras el macho la montaba por detrás.

[72]​ En el pasado, algunos paleontólogos, en especial Robert Bakker, se preguntaron si las placas pudieron haber sido móviles en un cierto grado.

En cuanto al carácter defensivo de esas placas, Bakker sostiene que eran demasiado estrechas para mantenerse erguidas sin un esfuerzo muscular continuo.

Sin embargo, también se ha sugerido que las placas podrían haber ayudado al animal a aumentar la absorción de calor del sol.

[84]​ Ha habido mucha discusión sobre si las espinas de la cola fueron utilizados para la exhibición solamente, según lo postulado por Gilmore en 1914 o usadas como armas.

[13]​ Bakker también observó que Stegosaurus habría podido maniobrar manteniendo firmes las grandes patas traseras y moviendo las patas delanteras, musculosos, pero cortas, lo que hubiera hecho posible el giro alrededor de un eje a la hora de enfrentarse a un atacante.

También se ha sugerido que este “cerebro” podría haber dado al animal una respuesta rápida ante la amenaza de depredadores.

[97]​ Por lo general, Stegosaurus se encuentra en los mismos sitios como Allosaurus, Apatosaurus, Camarasaurus y el Diplodocus.

Era un compuesto de varios esqueletos, principalmente USNM 6531, con proporciones diseñadas para seguir de cerca el espécimen tipo S. stenops, que había estado en exhibición en relieve cerca desde 1918..[40]​ El montaje envejecido se desmanteló en 2003 y se reemplazó con un fundido en una pose actualizada en 2004.

En su artículo sobre la nueva montura para la revista del museo, Barnum Brown describió y cuestionó la idea errónea popular de que el Stegosaurus tenía un "segundo cerebro" en sus caderas.

Tamaño de S. ungulatus y S. stenops comparados con un ser humano.
S. ungulatus en el Museo Carnegie .
Restauración de Charles R. Knight de 1912, con placas dorsales pareadas y ocho espinas de la cola.
Dibujo en lápiz de un Stegosaurus de 1923.
Esqueleto montado del S. stenops apodado "Sophie", Museo de Historia.
Espécimen fósil de S. stenops mostrado como fue encontrado.
Ilustración de Marsh de 1896 de S. ungulatus . Nótese la hilera de doce placas dorsales y ocho espinas de la cola.
Espécimen de S. stenops , conocido como "Sophie", Museo de Historia Natural de Londres .
Molde de un cráneo de S. stenops , Museo de Historia Natural de Utah.
S. stenops adulto y juvenil, montados bajo el ataque de un Allosaurus , Museo de Ciencia y Naturaleza de Denver .
Esqueleto de un Stegosaurus adulto (al fondo), y un esqueleto incompleto de un Stegosaurus juvenil en el Museo de Historia Natural en Nueva York .
Reconstrucción de 1914 con las placas en posición horizontal a lo largo del lomo y las púas en la cola, repartidas uniformemente en todo el cuerpo.
Restauración de S. stenops con la posición de placas correcta.
Réplica de una placa posterior, Museo de las Rocosas .
Stegosaurus defendiéndose de un Ceratosaurus .
Espinas de la cola montadas de un Stegosaurus .
Vértebra de la cola de Allosaurus perforada por un thagomizer de Stegosaurus , el daño muestra que la espiga entró en ángulo desde abajo y desplazó una parte del proceso hacia arriba, el hueso remodelado en la parte inferior del proceso muestra que se desarrolló una infección .
Cavidad cerebral de S. stenops marcada con rojo.
Cráneo y cuello.
Ilustración de un diente de Stegosaurus .
Huella fósil de la Formación Morrison.