Rubor

Existe un padecimiento llamado eritema craneofacial idiopático, en el que la persona se ruboriza con gran intensidad frente a un estímulo muy pequeño.Los médicos podrían fácilmente identificar a esta población de riesgo y aconsejarles que moderen su consumo de bebidas alcohólicas tan sólo con preguntar al paciente si suele ponerse rojo cuando bebe.Además, las venas cutáneas son temporalmente reactivas a diversos otros estímulos.En el plexo venoso cutáneo, con su tasa de flujo generalmente lento, la presión influye principalmente en el volumen.La vasodilatación del plexo venoso es probablemente el mecanismo físico que explica el enrojecimiento repentino de la piel.Pero aún no se sabe por qué el enrojecimiento emocional sólo es visible o evidente en una zona específica llamada, en inglés, the blush region.Estas características específicas de la arquitectura de los vasos faciales llevaron a Wilkin, al revisar las causas posibles del rubor facial, a la siguiente conclusión: "[...] una mayor capacidad y una mayor visibilidad pueden explicar la distribución limitada del rubor" (Wilkin, 1988 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).).Mellander y sus colaboradores han propuesto que este mecanismo participa en el rubor inducido por situaciones emocionales.El rubor se midió en la frente utilizando un caudalímetro Doppler láser de canal doble.El bloqueo alfa-adrenérgico con fentolamina no tenía ninguna influencia en la intensidad del rubor en ninguno de los dos grupos estudiados, lo cual indica que la liberación del tono vasoconstrictor simpático no afecta en forma importante el rubor.Este resultado era de esperarse, dado que el tono vasoconstrictor en la zona facial suele ser bajo (van der Meer, 1985).
Mujer ruborizándose y cubriéndose el rostro.
Las mejillas enrojecidas son un síntoma común durante los ataques de cefalea en racimos.