Escudo de la Argentina

La Asamblea del Año XIII comisionó al diputado por San Luis, Agustín Donado para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno, el grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre peruano Juan de Dios Rivera (1760-1843), quien parece haberse inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución francesa.

Aparece en una ilustración que figura en la obra La Revolución Francesa, de Michel Vovelle (Tomo 3° página 216).

Elisa Pichegru era una jacobina refugiada luego en el actual territorio argentino y amiga íntima de Manuel Belgrano).

Las letras "Lat" que se ven en el borde derecho del escudo, a la altura de los rayos segundo y tercero del sol, corresponden a la "Colección Latarrade" de la que formaba parte esa estampa y cuyo propietario del mismo nombre vendió una parte a la Biblioteca Nacional de Francia en 1841.

El Sol de Mayo que en el escudo está ubicado cual timbre en forma de Sol Naciente en el timbre y jefe, coronando al escudo se encuentra a este sol naciente aunque meridiano figurado con 21 rayos rectos y flamígeros alternados de oro (amarillo) que simboliza el nacimiento de la nueva nación, acorde con las frases del Himno Nacional Argentino: Se levanta sobre la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación, tal sol está predominantemente pintado en esmalte oro, y dibujado con rayos rectos y flamígeros alternados simboliza la nueva nación.

Escudo en un salvoconducto usado por miembros de un club revolucionario francés para acceder a la Asamblea Legislativa entre 1790 y 1793.
Versión ampliada del escudo de la Argentina, con banderas a cada lado.