Anexo:Símbolos de Argentina

[1]​ El país cuenta con diecinueve emblemas oficiales,[2]​ todos acreditados por el Congreso de la Nación Argentina,[3]​ salvo por la santa patrona, que fue designada por una bula papal.

[4]​ Los símbolos más antiguos son la escarapela, adoptada en 1812, el escudo, el himno y el lema, incorporados en 1813, la bandera, adoptada en 1816 y el Sol de Mayo, incorporado en 1818.

Estos permanecieron como únicos distintivos durante ciento diez años hasta la adopción del hornero (Furnarius rufus) en 1928.

Luego fueron adoptados la Virgen de Luján en 1930, la flor del ceibo (Erythrina crista-galli) en 1942, el juego del pato en 1953, el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) en 1956, el pericón en 2007, el logo en 2008 y el vino y el mate en 2013.

[16]​ Entre los patrimonios naturales, se destacan el parque nacional Los Glaciares, declarado patrimonio de la humanidad en 1981,[17]​ las Cataratas del Iguazú, que fueron elegidas en una votación como una de las siete maravillas naturales del mundo,[18]​ y el Monte Aconcagua, que es el pico más alto de la Tierra fuera del Himalaya.

Vista de la Pirámide de Mayo , ubicada en la plaza homónima , con la Casa Rosada en el fondo.
Las Cataratas del Iguazú durante un atardecer.