El Chavo del 8

[7]​ En cuanto a la crítica, obtuvo una recepción mayormente negativa en sus primeras emisiones, ya que su contenido era calificado como «vulgar»,[8]​ «bobo e insulso», «enajenante»[3]​ y «no recomendable».Su éxito, equiparable al del formato original, ha permitido que la franquicia se haya expandido en cuanto a mercadotecnia y productos comerciales.La trama transcurre en su gran mayoría en el patio de una vecindad, donde se aprecia un barril y un lavadero.Hay también en la vecindad una fuente, a la cual se llega al atravesar un pasillo ubicado entre los apartamentos 71 y 72.Existe igualmente una escuela, a la que asisten los niños de la vecindad y donde imparte clases Jirafales.Gran parte de estos segmentos eran conocidos por el propio creador como «chespirotadas», en alusión a su apodo.Gómez Bolaños había observado la actuación de Valdés en el filme El cuerpazo del delito (1968), donde ambos compartían créditos como parte del reparto,[36]​ mientras que De las Nieves había ingresado a Los supergenios tras sustituir a Bárbara Ramson.[5]​ Los siguientes capítulos surgieron de manera similar, mientras usaba historias que no habían sido consideradas anteriormente.Para dar esa impresión, optó por definirla como una niña sin dientes y que usara anteojos.Al principio no tenía apellido; este se usó en referencia a la apariencia física del actor.Particularmente, se lo contrató una vez que Gómez Bolaños observó un sketch donde interpretaba al muñeco de un ventrílocuo; su nombre era Pirolo, y desde ahí Villagrán ya «inflaba sus cachetes» para proporcionarle más comedia a su actuación.[3]​ Nacho Brambila, amigo de Gómez Bolaños, le recomendó al médico Édgar Vivar para El Chavo.[34]​ El propio actor dijo que su incorporación había sido «algo totalmente no planeado, me gustaba ver teatro y cine, pero nunca pensé estar en este proyecto».[3]​ En 1973, el canal 13 (XHDF-TV) contrató a De las Nieves como presentadora del programa Pampa Pipiltzin.A pesar del conflicto con el creador de la serie, Villagrán grabó sus últimos capítulos con sus compañeros en 1978, con una aparente normalidad.Este no quiso pues consideró que, en el caso de El Chavo, su historia se desarrollaba únicamente en la vecindad, y le resultaría además difícil redactar una trama inédita que no fuera redundante con lo mostrado en la serie hasta entonces.Asimismo, Vivar tuvo que abandonar la producción ese mismo año debido a problemas cardiovasculares.[60]​ En 2008 Chespirito confesó que tenía pensado finalizar la serie con un capítulo en donde el Chavo moría tras ser atropellado por un automóvil.En algunos episodios, el propio Gómez Bolaños aparece enlistado en los créditos finales como director escénico, junto con Segoviano.[40]​ Si bien la secuencia tuvo algunas variantes a lo largo de la historia del programa, generalmente se conforma de breves escenas en las que se presenta a cada personaje y una voz en off que menciona tanto al actor como al personaje.[67]​[68]​ En un primer momento, la musicalización de El Chavo del Ocho fue efectuada por Ángel Álvarez,[72]​ Luis A. Diazayas,[67]​ René Tirado y luego por Alejandro García.Cabe señalarse que tanto en la serie animada como en el musical resulta notoria la ausencia de la Chilindrina.[121]​ Patricia Ávila Muñoz, en la revista española Sphera Pública, determinó que si bien hace uso de humor blanco, la trama se aparta del aspecto familiar al «mostrar personajes aislados, y adultos que con frecuencia son burlados por los niños».[3]​ A pesar de las anteriores críticas, existen medios que elogian el contenido del programa.[123]​ Cabe señalarse que debido a su forma de humor, se lo considera como un programa precursor del doble sentido en Hispanoamérica.[124]​ La escritora brasileña Ruth Rocha destacó, al igual que Ramírez, la temática universal abordada desde una perspectiva «sumamente infantil».Así, reflexionó sobre la posibilidad de que su contenido constituyera una metáfora sobre la educación y la inexistente «interioridad del niño».Tras su debut, se volvió un éxito instantáneo para SBT y superó a la audiencia de su rival Rede Globo.Por otra parte, se han realizado homenajes en otros programas en conmemoración de El Chavo, tales como en las producciones mexicanas Código F.A.M.A[146]​ y Big Brother,[147]​ o la chilena Teletón 2007, donde se realizó un sketch en donde participó De las Nieves.[156]​ Como parte de los festejos, se realizó una coreografía del tema «Qué bonita vecindad» en el Monumento a la Revolución.
Recreación del set de la serie en el restaurante temático Chanfle y Recontrachanfle , ubicado en el Estado de México .
Interior del restaurante recreando la vecindad.
Escultura de El Chavo ubicada en un centro comercial en Cali , Colombia .