Betancourt, que ya había definido en 1791 las cualidades deseables en un Ingeniero de Caminos, tuvo como modelo la École de Chaussées francesa, en la que había residido como pensionado.
No sería hasta 1820, con los nuevos aires constitucionales, cuando la Escuela se volvería a abrir, para ser cerrada de nuevo en 1823, con la derogación de la carta magna.
Tras numerosas vicisitudes políticas durante el final del reinado de Fernando VII, bajo el impulso del prestigioso ingeniero José Agustín de Larramendi, la Escuela abrió definitivamente sus puertas en 1834.
[4] En el año 1926 la Escuela vio reforzada su posición académica, obteniendo su autonomía respecto al Estado.
Su independencia económica le permitió modernizar sus programas docentes y sus instalaciones, convirtiéndose en un foco cultural de primer orden en los años anteriores a la guerra civil española.
[13] Entre ellos, se encuentran los siguientes: Juan Benet, José Echegaray, Carlos de Haes, Jenaro Pérez Villaamil, Emiliano Aguirre, Enrique Castillo Ron, Manuel Elices Calafat, Faustino Menéndez-Pidal de Navascués, Eduardo Saavedra, Manuel Alonso de Areyzaga, René Petit, Alfonso Reyes Cabanas, José María Aguirre Gonzalo, José María Entrecanales de Azcárate, José Entrecanales Ibarra, Florentino Pérez, Rafael del Pino Calvo-Sotelo, Rafael del Pino Moreno, Nicolás María de Urgoiti, Juan Miguel Villar Mir, Juan José Arenas de Pablo, Agustín de Betancourt, José Calavera Ruiz, Carlos María de Castro, Ildefonso Cerdá, Carlos Fernández Casado, José Antonio Fernández Ordóñez, Manuel Lorenzo Pardo, Javier Manterola, Julio Martínez Calzón, José Eugenio Ribera, José Antonio Torroja, Eduardo Torroja Miret, Lucio del Valle, Federico Cantero, Juan de la Cierva, Leonardo Torres Quevedo, Francisco Álvarez-Cascos, Constantino de Ardanaz y Undabarrena, Juan de Arespacochaga, Manuel Becerra Fernández, Rafael Benjumea y Burín, Alberto Bosch y Fustegueras, Leopoldo Calvo-Sotelo, José Elduayen Gorriti, Francisco de Federico y Martínez, Pedro González-Bueno, José María López de Letona, Vicente Mortes, Virgilio Oñate Gil, Jesús Posada Moreno, Alfonso Peña Boeuf, Práxedes Mateo Sagasta, Amós Salvador Rodrigáñez, Salvador Sánchez-Terán, Francisco Terán Morales, Emilio Ortuño Berte, Antonio Valdés González-Roldán, Antonio Velao, Álvaro del Portillo.
[15] Desde 2008 el Foro Económico-Empresarial Caminos viene organizando diversos simposios y charlas sobre la trayectoria profesional de destacados Ingenieros De Caminos que en esta misma escuela estudiaron, y así han intervenido en ellas Juan Miguel Villar Mir, José María Aguirre, Salvador Sánchez-Terán o Francisco Álvarez-Cascos entre otros.
[16] La escuela cuenta con 16 asociaciones: El evento denominado ViveCaminos es la principal jornada de puertas abiertas que realiza la escuela, con una amplia gama de actividades y charlas relacionadas con la carrera.