La Baliza (Nueva España)

Guerrero, tras aculturarse, conseguir la liberación y casarse con la hija del jefe (con la que tuvo luego tres hijos), asesoró notablemente a los mayas de Belice y Yucatán sobre las tácticas militares españolas para tratar de evitar una posible futura conquista.Debido a esto, en 1531, llegó a Yucatán y Belice otro ejército liderado por el teniente de Montejo, Alonso Dávila, que corrió la misma suerte,[7]​[6]​ siendo derrotado en Chaktemal y evitando así la ocupación española al sur del Río Hondo (en la frontera norte del actual Belice).Esta fue, al parecer, la primera batalla de Belice contra un ejército invasor europeo.Así, es en 1544 cuando se registran los primeros documentos escritos sobre la presencia de comunidades españolas en Belice.Sin embargo, no pudo continuar su camino porque, antes de llegar al municipio mexicano, fue capturado y despojado por algunos ingleses en alguna zona cercana al Río de Texoc (probablemente el actual Río Mullins).Cuando los españoles "pacificaron" la región en el siglo XVII, ellos desplazaron por la fuerza los asentamientos indígenas a las tierras altas de Guatemala.Epidemias posteriores de viruela y fiebre amarilla, junto con malaria endémica, devastó a la población indígena.Los mayas abandonaron ocho ciudades en este momento, y unas 300 familias fueron reubicadas en Tipu, el centro de la rebelión.Así, en 1638, buscando una zona protegida desde la cual pudieran atacar a los barcos españoles, piratas británicos se asentaron en la costa de Belice.Así, se suspendieron los intentos de desalojar y extermininar a los británicos en Belice.A pesar de lo firmado en la convención, en 1787, llegó a Belice un primer superintendente inglés, el Coronel Edward Mark Despard, para formar un gobierno y elaborar una administración de justicia - como ya mencionamos, el artículo 7 prohíbia a los extranjeros residentes en Belice (británicos) el establecimiento de un gobierno militar o civil-.Además, en marzo de 1789, el gobernador español permitió a cada persona que viviera en el territorio sembrar cultivos tales como hortalizas, legumbres, papas y millo para su consumo (lo que contrastaba también con la prohibición de realizar ciertos cultivos) y, en 1790, Belice ya estaba nuevamente fortificado.Por ello, España emitió órdenes para la expulsión inmediata y efectiva de los colonos que ocupaban Belice.Pero, en 1787, tras la Convención de Londres, llegó a Belice el primer superintendente inglés, que formó un gobierno y una administración de justicia, por lo que el gobierno británico ya tenía más poder en la región.Durante este tiempo unos pocos colonos ricos ganaron el control de la legislatura local, conocida como la Reunión Pública.Sin embargo, muchos de los marineros y soldados fueron abatidos por la enfermedad - fiebre amarilla principalmente-.Debido a eso, los británicos pudieron quedarse en territorio beliceño - y en toda la parte continental de Centroamérica-, pudiendo ejercer libremente su dominio en la zona, aunque el territorio siguió siendo, oficialmente, español.Sin embargo, más tarde, en 1826, sí logró el reconocimiento mexicano del control británico de una parte de Belice (hasta el río Sibum, la mitad del actual Belice) en un tratado que firmó con ese país en dicho año.[18]​ Durante el dominio oficial de Belice por parte de España, los colonos británicos asentados en la región establecieron su propia organización política y social en el territorio, constituyendo la sociedad del Belice español.Sin embargo, ellos volvieron a Belice en 1886, huyendo de la esclavitud y la tributación en El Petén.Por iniciativa propia y sin reconocimiento por parte del gobierno británico, los colonos habían comenzado unas elecciones anuales de jueces para establecer la Common Law en 1738.La protección británica se debió al asentamiento de este origen en el territorio.Esta diferencia en la función económica dio lugar a variaciones en la organización, las condiciones, y el tratamiento de los esclavos.Al principio, muchos esclavos africanos mantienen identificaciones étnicas y prácticas culturales africanas, pero poco a poco, sin embargo, el proceso de asimilación fue creando un nuevo grupo étnico: los Krioles.Pero a medida que el comercio pasaba a la producción de caoba en el último cuarto del siglo XVIII, los colonos necesitaban más dinero, tierras y esclavos para ampliar la escala de las operaciones.Otros esclavos trabajaban como herreros, marineros, personal de enfermería, y los panaderos.Algunos fugitivos establecieron comunidades en zonas tales como un río, cerca de Sibún que ofrecían refugio a los demás.Aunque algunos criollos eran legalmente libres, no podían participar en una comisiones en el ejército ni actuar como jurados o jueces, y sus actividades económicas estaban restringidas.Podían votar en las elecciones sólo si ellos poseían más bienes y vivían en la zona ya ellos eran blancos.Los privilegios, sin embargo, llevó a muchos negros libres para subrayar su lealtad y la aculturación británicas.
Grands and Petits Voyages (1594) del neerlandés Theodore De Bry
Narración de un incidente de la batalla en Bacalar (1733)
Mapa de los ríos Valiz, Nuevo y Hondo, situados entre el golfo Dulce o provincia de Guatemala y la provincia de Yucatán (1783) plano del Conde de Aranda .
Territorios afectados por los tratados de 1783 y 1786 en época de la C.G. de Guatemala y C.G. de Yucatán.
Territorios afectados por los tratados de 1783 y 1786 en época de la C.G. de Guatemala y C.G. de Yucatán .
Se trata de un recorte de la Gazette de 1898 en el que se declaró que el 10 de septiembre es una fiesta oficial, debido a la derrota española por parte del ejército británico en el cabo de Saint George. Esto fue parte de los esfuerzos del Comité del Centenario.
Capitanía General de Guatemala (1821) anexada al Primer Imperio Mexicano
Mapa de La Baliza, 1831
George Arthur, Superintendente de la Honduras británica.