Inmigración española en Belice
La inmigración española en Belice habría comenzado, aunque en muy pequeña escala, ya desde la época virreinal de Hispanoamérica.Hasta ese momento, constituía solo un puerto guatemalteco, en gran parte despoblado, salvo por los británicos y por grupos mayas de la región.Sin embargo, no pudo continuar su camino porque, antes de llegar al municipio mexicano fue capturado y despojado por algunos ingleses en alguna zona cercana al Río de Texoc - probablemente el actual Río Mullins-.[8] Por otra parte, entre 1638 y 1695, los mayas que residían en Tipu gozaron de autonomía del dominio español.[4][10] Aun así, con el tiempo, los británicos terminaban regresando, por lo que esta expedición desarrolló una serie de incursiones españolas para expulsarlos en varios momentos.Por ello, España emitió órdenes para la expulsión inmediata y efectiva de los colonos que ocupaban Belice.Además, debido a la inmigración hispanoamericana (básicamente centroamericana) aproximadamente un 46% de la población beliceña tiene el español como lengua materna.