Cuestión de Tacna y Arica

Este nunca se realizó y la cuestión se prolongó hasta 1929, con la firma del Tratado de Lima, que estableció la reincorporación de Tacna al Perú, mientras que Arica permanece bajo la soberanía chilena hasta la actualidad.

Las propuestas peruanas hizo ver a Chile la posición precaria en la que se encontraba en caso de realizarse un plebiscito en Arica y Tacna.

La propuesta de Chile era realizar el plebiscito solo en la región Camarones-Vítor, y la indemnización bajaba a 4.000.000 pesos.

Chile hace una propuesta al Perú fuera del Tratado de Ancón, intentando que Perú entregara las regiones sin plebiscito pagándosele una indemnización de 14.000.000 pesos más la devolución del Monitor Huáscar.

Chile amenazó con ceder sus derechos en el Tratado de Ancón a Bolivia, lo que en conjunto con lo anterior, se transformaba en una fuerte presión para entregar las ciudades sin plebiscito.

El canciller peruano Ricardo Ortiz de Zevallos propuso una solución, si Perú no pagaba una indemnización en un plazo dado, las ciudades serían devueltas.

A esa fechas las autoridades chilenas habían empezado a diseñar el plan que se conocería luego como la "Chilenización de Tacna y Arica" para que ante un plebiscito la población chilena de la zona sea mayor.

La respuesta chilena fue: "La cámara acuerda que se envíen los antecedentes al ejecutivo, a fin de que se inicien nuevas gestiones para dar cumplimiento a la clausula 3° del tratado de Ancón".

Álvarez Calderón aceptó la propuesta chilena de ampliar el plazo del plebiscito por cinco años, pero como esto traía implícita la chilenización, pidió que se establecieran previamente las formalidades plebiscitarias, mediante arbitraje de una potencia amiga.

Luego Álvarez Calderón propuso un receso de dos años y después el arbitraje, lo cual también rechazó Chile.

Siguieron las conversaciones entre los nuevos ministros Federico Puga Borne de Chile y Guillermo Seoane del Perú, proponiendo el ministro chileno una serie de cuestiones previas a la definición sobre el modelo del plebiscito.

Los prelados peruanos siguieron haciendo su servicio de forma precaria, en casas particulares y oratorios privados, por lo que el Gobierno chileno decretó la detención y expulsión de todos los curas peruanos.

En 1909 se crearon organizaciones civiles ultranacionalistas chilenas, denominadas ligas patrióticas, con nombres tales como Mano Negra, Mazorqueros, Sociedad Estrella de Chile, Liga Patriótica de Tacna, persiguieron a los peruanos,[2]​ incendiando casas,[3]​ escuelas, diarios, clubes, comercios.

[4]​ Los paramilitares, bajo un supuesto amparo del gobierno,[5]​ cometieron asesinatos,,[6]​ desapariciones,[7]​ Este hecho motivó un nuevo rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Chile y Perú.

El gobierno de Chile intentó disolver estas organizaciones en 1912, pero no logró su objetivo.

La propuesta peruana recogía las sugerencias chilenas y era la siguiente: (1) Postergación del plebiscito hasta 1933.

En Chile fue rechazado, a pesar de lo favorable para este país, lo cual causa el retiro del canciller Antonio Huneeus.

Perú requirió a Wilson para que se dedicara al asunto del Tratado de Ancón con Chile, haciendo el presidente estadounidense un llamado a ambas naciones para que restablecieran relaciones diplomáticas.

[10]​ El tarapaqueño Ezequiel Ossio junto a Isaac Alzamora y Víctor Andrés Belaúnde, solicitan al presidente Harding declare la nulidad del Tratado de Ancón ya que contenía múltiples violaciones del Derecho de Gentes.

Chile replicó que el área estaba al sur del curso del río Sama que era el límite norte de la zona bajo administración chilena de acuerdo a dicho tratado.

La comisión plebiscitaria peruana residía en la nave Ucayali que estaba frente al puerto de Arica.

[12]​ En esas fechas había cuatro veces más policías y soldados chilenos que hace dos años.

[12]​ Las celebraciones patrióticas peruanas estaban prohibidas en Tacna y Arica, mas no las de otros extranjeros, como los italianos.

El evento fue conocido en toda la región y la población peruana concurrió a este acto que no se realizaba desde 1901.

Las intimidaciones provocaron que otros se asilaran en la nave Ucayali, en la Delegación de límites, en Bolivia o al norte del río Sama en el Perú.

Lassiter pidió aplazar el acuerdo final argumentando que los gobiernos estaban acordando un convenio fuera del plebiscito.

Los delegados estadosunidenses Henry Stimson, William Dennis y Charles Hughes declaran que sería un fraude realizar el plebiscito en estas circunstancias.

Ante esta declaración, Lassiter fue abucheado por los chilenos y Agustín Edwards no asistió a las sesiones de la comisión.

Si no era aceptada que se realice un nuevo arbitraje a cargo del presidente Coolidge.

Así en 1929, se llega al arreglo mediante la firma del Tratado de Lima, que expresa que "El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes, Tacna para el Perú y Arica para Chile".

Tacna y Arica hacia 1895 según la "Geografía descriptiva de Chile". [ nota 2 ]
Mapa del Perú, [ nota 3 ] ​ 1913
Mapa explicativo de la Cuestión de Tacna y Arica y su posterior solución, este incluye el caso paricular de Tarata.
El presidente peruano Augusto B. Leguía (en el centro) y su canciller César A. Elguera (en el extremo derecho), con los delegados plebiscitarios peruanos de 1925 (de izquierda a derecha): Alberto Salomón , Manuel de Freyre y Santander y Anselmo Barreto .
Jorge Basadre herido en mayo de 1926.
Registro de la violencia política entre nacionalistas chilenos y patriotas irredentistas peruanos de Tacna, durante los suceso de 1926. Archivo Departamental de Tacna.
Hernán Velarde (embajador del Perú en EE. UU.), Frank Kellogg (Secretario de Estado de EE. UU.) y Carlos G. Davila (embajador de Chile en EE. UU.), en una reunión realizada en Washington en el marco de las negociaciones por la solución de la Cuestión de Tacna y Arica