Isaac Alzamora

Cursó su educación básica en el Colegio Guadalupe, del que egresó en 1866, ingresando luego a la Universidad de San Marcos.

Se graduó de bachiller, licenciado y doctor en Letras, así como en Jurisprudencia.

Como síndico del Concejo Provincial de Lima se opuso a la intervención chilena en la administración municipal, pues consideraba que la ocupación extranjera no implicaba el cese de los gobiernos locales.

Alzamora se encargó de resolver el asunto, enviando una misión a Washington D. C. encabezada por Félix Cipriano Coronel Zegarra, que llegó a un acuerdo con la Secretaria de Estado del gran país del norte.

Y con respecto al diferendo limítrofe con Ecuador, envió a Quito una misión encabezada por Arturo García Chávez para que mediante conversaciones directas se llegara a una solución definitiva, concretándose, después de largas gestiones, la firma del tratado García-Herrera en 1890, aunque ya para entonces Alzamora había dejado la cancillería.

Dicho tratado, que fue muy controversial en el Perú porque cedía inmensos territorios en disputa a Ecuador, fue brillantemente defendido por Alzamora durante la discusión parlamentaria de 1893 (finalmente, el tratado no se puso en práctica y continuaron las negociaciones bilaterales).

Compartió esta función junto a personalidades como Manuel Pablo Olaechea, Alejandro Arenas, Enrique de la Riva Agüero, Luis Felipe Villarán, Francisco García Calderón, Luis Carranza Ayarza y otros.

[2]​[16]​ Presidió la delegación peruana enviada al Segundo Congreso Panamericano, reunido en México (1901-1902), donde defendió el uso del arbitraje en la solución de los litigios internacionales.

[18]​ Alzamora recibió el encargo de formar su primer gabinete ministerial, pero no aceptó.