Manuel Pablo Olaechea

Se graduó de bachiller en 1876, con una tesis donde sostuvo que «Los hijos incestuosos no pueden legitimarse en siguiente matrimonio».

[2]​ Al estallar la guerra del Pacífico, se alistó en el batallón Ica, formado por los vecinos de esa ciudad y se sumó a la defensa de Lima, amenazada por los chilenos.

A órdenes del coronel Pablo Arguedas contribuyó a que Nicolás de Piérola subiera al poder e instaurara la dictadura en diciembre de 1879.

Esta asamblea no sólo ratificó dicho tratado sino también ratificó como presidente provisional a Miguel Iglesias, lo que condujo a la Guerra civil peruana de 1884-1885.

[1]​ Ejerció la defensa de Piérola en 1890, cuando este fue enjuiciado en el fuero militar en 1890.

Le acompañaban en el gabinete: Enrique de la Riva Agüero (Relaciones Exteriores); José María de la Puente (Gobierno); Ignacio Rey (Hacienda); el coronel Juan Ibarra (Guerra y Marina); y Manuel J. Cuadros (Fomento).

[24]​ Surgió por entonces una discusión sobre las atribuciones de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

En respuesta, fechada el 21 de octubre, el Congreso aprobó un voto de extrañeza, manifestando su preocupación por la conducta del Ejecutivo al no haber dado cumplimiento a las leyes promulgadas por el presidente del congreso en sesiones extraordinarias.

El gabinete Olaechea realizó su descargo en una nota dirigida al congreso y señaló que el voto de extrañeza era totalmente desconocido en el Perú, cuestionando su aprobación sin haberse seguido el trámite normal que debía seguir toda moción.

Manuel Pablo Olaechea, junto con el presidente Piérola y los demás miembros del gabinete ministerial, presidido por él mismo.