Cuestión del Paposo

Los escritores chilenos argumentan respecto a la citada ley IX, expresando que al momento de la elaboración de la recopilación ya existía la Real Audiencia de Buenos Aires, mencionada en la propia ley, por lo que tampoco el territorio de la Audiencia de Charcas podía alcanzar las costas del océano Atlántico, y en ese sentido, consideran que en esa ley el recopilador incurrió en un error al actualizarla, al mantener la mención oceánica.

En el año 1791, Pedro Vicente Cañete y Domínguez, teniente letrado y asesor del Intendente de Potosí, publicó la Guía histórica, geográfica, física, política civil y legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí, señalando en relación con el Partido de Atacama lo siguiente: En el mapa levantada por la Armada española en 1792 se incluye dentro de Chile desde el paralelo 22° al sur, en otras palabras, desde la zona del río Loa.

En el mapa de 1793 elaborado por Andrés Baleato, director de la Escuela Náutica de Lima, por orden del virrey Francisco Gil de Taboada y Lemus, Chile tiene como frontera norte el grado 21° y medio, en específico la desembocadura del río Loa, haciendo mención explícita que la zona estaba despoblada y recién habían poblados desde el paralelo 24°.

En la memoria del Francisco Gil de Taboada que le dio a su sucesor Ambrosio O'Higgins en 1795 se describe el límite entre el Perú y Chile el río Loa.

Estos eran nómades costeros y se abastecían en las aguadas del lugar.

Desde 1679, el asentamiento habría comenzado a ser denominado Nuestra Señora del Paposo.

Previamente los feligreses eran visitados una vez al año por el párraco de Copiapó.

El papa lo nombró obispo titular de Epifanía para que pudiera ajercer como auxiliar y retornó a América para ser consagrado por el obispo de Santiago.

[36]​ En su viaje de regreso desde España pasó por Buenos Aires permaneciendo 25 meses en espera de sus bulas consagratorias y luego arribó a Santiago de Chile, en donde el obispo local se negó a consagrarlo al episcopado.

En agosto de 1806 intentó organizar una expedición para auxiliar a Buenos Aires por las Invasiones Inglesas, cruzando la cordillera de los Andes en invierno hacia Mendoza.

Señor Virey de Buenos-Ayres, y demás autoridades legalmente constituidas, pues solo la autoridad real podía desmembrar el territorio definitivamente del virreinato de Buenos Aires.

Debe tenerse presente que, conforme a los límites indicados por el virrey Abascal, el caserío indígena de Paposo(25°01′S 70°28′O / -25.017, -70.467) y la región adyacente se encontraban por tanto comprendidos dentro de los límites del virreinato peruano.

Ambas situaciones fueron revertidas por orden de Sucre al frente del Ejército Unido Libertador del Perú, quedando integradas en Bolivia.

[49]​ La cuestión del Paposo antecede lo que sería la disputa limítrofe de Atacama que vendría con la emancipación hispanoamericana del siglo XIX.

Límite de Chile y Perú en el río Loa, en un mapa del año 1662.
Mapa de Andrés Baleato, de 1793 mostrando el límite entre Chile y Perú en el río Loa .
La costa de la actual región de Antofagasta en la Carta esférica de las costas del Reyno de Chile de 1799.
Con la independencia de Bolivia comienza la disputa de Atacama una vez que este país reclama el puerto de Cobija .