Collado Villalba se encuentra en la Corona B3 del Consorcio Regional de Transportes.
Los primeros datos se remontan al periodo Neolítico, hace unos 4500-5000 años.
[2] En tiempos muy recientes, en el paraje del despoblado de Monesterio, entre Villalba y El Escorial, apareció otra estela que menciona a los úlbicos A partir del 206 a. C. comenzaría un proceso de romanización, en la que probablemente el pueblo pudo denominarse Villa Alba (que significaría 'villa blanca', quizá a causa la blancura del granito característico del paisaje).
A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 336 habitantes.
En 1966, quedó finalizado el actual nudo de Villalba para la autopista del Noroeste (A-6), quedando en servicio su primer tramo desde Las Rozas de Madrid, hasta Villalba; y comunicado con la entonces N-601 en este punto.
En la actualidad la A-6 (autopista del Noroeste) divide el municipio en dos núcleos: el centro urbano, donde se encuentra el Ayuntamiento, popularmente conocido como Villalba pueblo, y el gran ensanche desarrollado a partir de la estación de ferrocarril, que se conoce como Villalba-Estación.
En el casco viejo se encuentra el templo de Nuestra Señora del Enebral, una iglesia rural renacentista de los siglos XVI y XVII.
En su interior destaca también una pila bautismal de piedra del siglo XVII.
[5] En la plaza de la Constitución, también en el centro urbano, muy próxima a la fachada principal del ayuntamiento, se encuentra una antigua grada de granito conocida como la «piedra del Concejo» o «la roca del Consistorio», o incluso en el habla local simplemente como las «agradas».
En el siglo XIII se discutían sobre ella la normativa local, las transmisiones de predios y los deslindes conflictivos.
Esta mole es uno de los elementos culturales más característicos de la localidad, que da continuidad histórica a un núcleo que ha sufrido tan drásticas transformaciones urbanísticas y culturales.
El más notable es la representación de lo que se considera ser una paloma.
), el municipio comprende otros tres núcleos de población: La Estación (43 360 hab.
Algo curioso es la entrada y salida del Santo, ya que debido a su altura los porteadores deben colocarse prácticamente en cuclillas para que no choque en las puertas.